Transporte terrestre
El transporte terrestre es el tipo de transporte que se realiza mediante el conjunto de medios de transporte que se trasladan por la superficie sólida del planeta. Es decir, que se trasladan por tierra, y no por mar o aire.
En otras palabras, el transporte terrestre es el tipo de transporte más común que existe. Es el que se realiza mediante vehículos y medios de transporte que se deslizan sobre la tierra, y no sobre el aire, como los aviones, o sobre el mar, como los buques de mercancías.
El medio de transporte terrestre más conocido es el camión. Los camioneros, día tras día, recorren los distintos países con mercancías que van de un destino a otro. No obstante, también denominamos transporte terrestre al que se realiza mediante el uso de bicicletas, motos, furgonetas, así como todo tipo de vehículos terrestres.
Otro medio de transporte terrestre muy conocido, después del camión, es el tren. El tren es un medio de transporte terrestre muy usado en todo el mundo. Además, su aparición fue uno de los principales factores que motivó la expansión del comercio en todo el mundo.
Este tipo de transporte, como veremos a continuación, suele ser el más barato. Pero, de la misma forma, hablamos del medio de transporte más lento entre los que ofrece el mercado.
Características del transporte terrestre
El transporte terrestre es el más utilizado en el mundo, y pueden estar provistos estos medios de motor o propulsión humana o animal. Asimismo, hay diferentes vehículos adaptados para el transporte de personas, animales y mercancías.
Algunos ejemplos son los siguientes:
- Bicicleta.
- Velocípedo.
- Automóvil.
- Autobús.
- Camión.
- Motocicleta.
- Tractor.
- Todoterreno.
- Remolque.
- Tren.
- Metro.
- Tranvía.
- Ferrocarril.
Ventajas y desventajas del transporte terrestre
A continuación, veremos las ventajas y desventajas que presenta este tipo de transporte, el transporte terrestre. Así pues, comencemos con las ventajas.
Ventajas del transporte terrestre
Algunas de las ventajas del transporte terrestre frente a otros sistemas son los siguientes:
- Inversión: La inversión requerida para crear carreteras es menor que la necesaria para el desarrollo de aeropuertos o puertos marítimo, por ejemplo. Asimismo, el mantenimiento es menor.
- Entrega puerta a puerta: Por lo general, este sistema permite la entrega de mercancía puerta a puerta, a diferencia de otros medios. Es lo que ocurre con las furgonetas, bicicletas o camiones.
- Integración: Este sistema permite el crecimiento del comercio y la integración local entre diferentes comunidades.
- Carga y descarga: Es considerado un sistema rentable para el acarreo, carga y descarga de mercancía. Es decir, los costos asociados en estas actividades son bajos.
- Zonas rurales: También permite el desplazamiento a zonas rurales, aldeas y pueblos pequeños.
Desventajas del transporte terrestre
Por otra parte, algunas de las desventajas del transporte terrestres son las siguientes:
- Menos seguro: Este sistema, en comparación con otros, presenta un mayor riesgo de que ocurran accidentes.
- Menos organizado: Igualmente, posee un nivel de organización menor, el cual podría estar relacionado con el número de vehículos.
- Tarifas: Las tarifas tienden a ser inestables y desiguales.
- Más lento: Para el traslado de mercancías, suele ser más lento que los demás sistemas.
- Volumen: Este sistema es inadecuado para el transporte de grandes volúmenes de mercancías y personas. En ocasiones, podemos exceptuar los trenes de mercancías, que podría darse el caso de que puedan llevar más carga que un avión, aunque siguen estando muy lejos de los grandes cargueros y buques.
- Distancia: Asimismo, este sistema es inapropiado para el traslado de grandes distancias. Esto, debido a la lentitud y el alto costo que significaría en el consumo de combustible. En este caso, el sistema terrestre más eficiente sería el ferroviario.
Impacto del transporte terrestre en el medio ambiente
El impacto medioambiental de este sistema de transporte es variado.
En principio, afecta la atmósfera por los gases que produce el consumo de combustibles fósiles, como el monóxido de carbono.
Por otra parte, en la construcción de carreteras también se utilizan materiales nocivos, como el plomo o la fusión de alquitrán. Igualmente, la ampliación de carreteras a zonas rurales afecta negativamente a los ecosistemas con énfasis en la vida silvestre.