El empleo en España ha sido siempre la asignatura pendiente del gobierno español. Según un estudio realizado por Ranstad y las cifras de empleo de 2017, el 14,3% de los ocupados españoles posee un contrato a tiempo parcial. Un dato que la ETT ha calificado como la cifra mas baja en cinco años. Buenas noticias que reflejan un crecimiento económico, sujeto a una creación de empleo de calidad.
Al parecer, el empleo ha dejado de ser un enigma para el Gobierno español, ya que el luchar día a día para reducir la temporalidad de los contratos está comenzando a surgir efecto en las cifras de empleo. Según la agencia de recursos humanos, Randstad, el empleo a tiempo parcial en España se está reduciendo considerablemente, con lo que estos datos favorecerán al crecimiento económico que vivirá España y que así lo auguran las autoridades monetarias para el próximo año.
Pero como dice Daniel Lacalle: “El empleo lo crean las empresas, no lo crea un gobierno”. No seamos ingenuos, no hagamos caso cuando escuchamos a un gobierno o un presidente hablar de nosotros hemos creado o nosotros hemos hecho.
¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?
Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰
Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!
Este crecimiento de empleo lo hacen posible las empresas, que son las encargadas de contratar a personas. Con esto no estamos diciendo que el Gobierno no influya, ya que sería un error afirmar eso debido a que es el encargado de elaborar las leyes laborales y aplicar las regulaciones para el mercado laboral, pero no por ello debemos denominarlo como el verdadero creador de empleo, si no como un condicionante en la creación del mismo.
En el estudio que ha realizado Randstad, donde se analiza la evolución del empleo a tiempo parcial en función de la edad del empleado, podemos observar un gran crecimiento en el número de ocupados a tiempo parcial durante los años posteriores a la gran recesión económica. Desde el año 2008, la tas de empleados a tiempo parcial aumentó notablemente durante cinco años consecutivos alcanzando su nivel mas alto en el año 2013, con un 15,2%.
Si observamos los últimos cuatro años, el peso de el colectivo a tiempo parcial en el mercado laboral ha descendido considerablemente, situándose casi un punto porcentual por debajo de la cifra registrada en el ejercicio 2013. Aunque cabe añadir que todavía queda mucho por hacer, ya que durante los años previos a la gran recesión económica de 2008, esta tasa se situaba entre el 10% y el 11%, por lo que, como se diría coloquialmente, no está todo el trabajo hecho.
Si analizamos las cifras que presenta el estudio de Randstad podemos observar que ser revelan grandes diferencias en el empleo por tramos de edad.
Los colectivos con mayor discriminación laboral son los egresados universitarios, o menores de 25 años, y el colectivo de mayores de 45 años.
Como hemos comentado en el quinto párrafo, el estudio también analiza los datos de empleo por tramos de edad. La edad también es un dato relevante en la creación de empleo, ya que si observamos las ofertas de trabajo, podemos identificar como hay ciertos colectivos, ciertos tramos de edad, que tienen menores facilidades para encontrar un empleo de calidad. Entre estos grupos destacan los recién egresados universitarios, es decir, menores de 25 años, y las personas en estado de desempleo que poseen más de 45 años.
Retomando el colectivo de egresados universitarios, o como lo califica en el estudio, menores de 25 años, uno de cada tres profesionales de este colectivo poseee un trabajo a jornada parcial. En datos genéricos, el 34% de este colectivo trabaja a tiempo parcial, convirtiéndose así en el colectivo que mayor tasa de empleados a tiempo parcial posee.
Entre los que poseen 25 y 45 años, las cifras mejoran bastante, y aunque se haya reducido la tasa respecto al año anterior, este colectivo posee un 14,4% de sus integrantes trabajando a tiempo parcial. Por último tenemos a los mayores de 45, que aunque sea el segundo de los colectivos que mas discriminación presenta, sigue estando por encima del primero con una tasa de empleo a tiempo parcial del 11,8%.
Si comparamos estos datos con el año anterior, o lo que es lo mismo, el año 2016. Tanto el colectivo de los menores de 25 años, como el de los comprendidos entre los 25 y 45 años han reducido su tasa, mientras que el colectivo de los mayores de 45 años se ha mantenido en el mismo nivel.
Estos datos también los hemos comparado con las cifras de 2008, el año de la gran recesión, y hemos podido observar que el colectivo que mas ha crecido desde entonces, con un aumento de 15,6 puntos porcentuales, es el colectivo de los más jóvenes, el de los menores de 25 años. A este le sigue el colectivo de trabajadores entre 25 y 45 años con un incremento de 3,7 puntos porcentuales, y en último lugar tenemos a los mayores de 45 años, que han registrado un pequeño incremento de un 1,7 puntos porcentuales.
Si observamos los datos en términos absolutos, los cuales Randstad facilita en su estudio, más de 2,7 millones de profesionales posee un contrato a tiempo parcial. Es decir, sumando todos los colectivos, 2,7 millones de ocupados en España posee un contrato a tiempo parcial, una cifra que ha ido aumentando durante siete años consecutivos, registrando su primer decremento el año pasado.
Con todos los datos y el análisis expuesto, podemos observar claramente la afirmación que hacíamos donde se decía que aún queda por hacer, aunque vamos en el camino de hacerlo.
España no es el país con mayor índice de empleados a tiempo parcial de Europa; Países Bajos, Suiza, Austria y Alemania sí
El estudio realizado por la agencia Randstad también nos ha revelado cuales son los países con mayor tasa de empleo a tiempo parcial y para nuestra sorpresa, estos países son los mismos que poseen las menores tasas de desempleo.
Según el estudio, todos los países que tienen tasas de empleo a tiempo parcial por encima del 18,9%, la media europea, registran unos datos de desempleo por debajo del 7,5%. Observando esto y contando que España ha registrado en el último mes de septiembre, una tasa de desempleo 16,7%, las cifras no están tan mal.
De estos países, Países Bajos encabeza el ranking de empleados a tiempo parcial con unas tasas del 46%. A este le sigue Suiza con un 38%, conviertiendose así en los países con mayores índices de penetración de trabajo a jornada parcial de Europa. Aunque ambos países muestren unas tasas de desempleo inferiores al 7,6%, sus tasas de empleo a tiempo parcial son abultadísimas, con lo que deja en entredicho el empleo de calidad del que hablamos cuando nos referimos a estos países.

A estos dos países le siguen Alemania y Austria, los cuales poseen unas tasas de empleo a tiempo parcial por encima del 25%, siendo sus tasas de desempleo inferiores al 5,5% en ambos países. Como hemos dicho, estos datos muestran un reflejo de la situación que vive Europa con el empleo a tiempo parcial, y observando el panorama europeo, España tiene que mejorar en sus cifras, pero es uno de los países que, aunque no cree el mismo empleo que otros países de la Unión Europea, crea un empleo de mayor calidad.
Para este análisis se han sido utilizado datos que se han extraído de la agencia Randstad, el INE y Eurostat.