• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mi suscripción
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

¿Cómo puede manipularse la estadística?: La falacia de la frecuencia base

Successful Senior Businessman Reading A Financial Newspaper While Sitting In City Square, Outdoors. Emotion Of Surprise And Shock, Concept. Surprised Person Reads Fake News.
1 de diciembre de 2021
13:33
  • Actualidad
  • Análisis económico
Enrique Rus Arias
Lectura: 8 min

¿Puede manipularse la estadística? ¿Qué son las falacias estadísticas? ¿Qué es la falacia de la frecuencia base? En este artículo vamos a aprender algunos aspectos clave de la estadística, de la misma forma que vamos a aprender la lección de que, en estadística, no todo es lo que parece.

Es muy frecuente que, leyendo la prensa económica, veamos titulares que hablan de que el 90% de los usuarios recomienda algo, que el 72% de los ciudadanos prefiere una determinada cosa, o que el 67% de la población prefiere ordenadores portátiles Apple frente a los ordenadores HP, por poner un ejemplo.

Sin embargo, es conveniente resaltar que, cuando hablamos de estadística, los números pueden ser fácilmente manipulables en su interpretación. En este sentido, veamos el último ejemplo de los ordenadores portátiles.

En este caso, decimos que el 67% de la población prefiere ordenadores portátiles Apple. Sin embargo, ¿toda la población tiene o quiere ordenadores portátiles? ¿Cuáles son los perfiles encuestados? ¿Se le han propuesto a los encuestados otras opciones?

Sigue aprendiendo economía, finanzas e inversión

Aprende desde cero para mejorar tus finanzas y tus inversiones, o especialízate en las áreas más demandadas del trabajo financiero: inversión, bolsa, ahorro, gestión de activos, banca, análisis de empresas y contabilidad. Todos los cursos en una sola suscripción.

Ahora puedes ver gratis el primer episodio de cada curso:

¿Por qué invertir en bolsa?

¿Por qué invertir en bolsa?

Ver episodio gratis

¿Qué es el análisis fundamental?

¿Qué es el análisis fundamental?

Ver episodio gratis

¿Por qué invertir en fondos de inversión?

¿Por qué invertir en fondos de inversión?

Ver episodio gratis

Empieza por el perfil de inversión

Empieza por el perfil de inversión

Ver episodio gratis

¿Qué es el perfil inversor?

¿Qué es el perfil inversor?

Ver episodio gratis

A la hora de interpretar los datos, determinadas falacias nos permiten decir que el 67 % de la población prefiere Apple. Pero esa población analizada podría no ser representativa, pues podría tratarse de una encuesta a 100 personas con poder adquisitivo alto que les permite comprarlo.

Otra falacia a destacar podría ser la falacia del jugador.

¿Has jugado alguna vez a una ruleta? La falacia del jugador nos lleva a pensar, erróneamente, que los sucesos pasados afectan a los futuros en lo relativo a actividades aleatorias. Un ejemplo lo encontramos en la ruleta. Si hemos apostado al rojo y ha salido el negro cuatro veces seguidas, pese a que la probabilidad sigue siendo la misma, creemos que es más probable que salga el rojo en la próxima tirada.

Como vemos, en estadística existen muchas falacias en las que podemos caer a la hora de defender nuestros argumentos y que, por tanto, hacen que la estadística pueda manipularse, ya sea de forma consciente o no. Pero en esta ocasión nos centraremos en una: la falacia de la frecuencia base. 

Esta falacia es muy utilizada cuando se quiere manipular una información estadística. De esta forma, se busca que el destinatario se centre en el dato específico y lo generalice, olvidando que ya existía un dato general que, muchas veces, es diferente a su deducción.

Pero veamos un poco más acerca de esta falacia a lo largo de este artículo.

La falacia de la frecuencia base y el teorema de Bayes

Antes de entrar de lleno en el análisis de esta falacia, así como ponerlo en contexto y relacionarlo con el mundo de las criptomonedas, debemos hablar de forma breve de Thomas Bayes y su famoso teorema.

Lo que Bayes viene a decir en su teorema es que la probabilidad de tener un accidente de coche depende de si ayer llovió o no. Hablamos de un ejemplo, pero que es muy sencillo de entender.

El teorema de Bayes es utilizado para calcular la probabilidad de un suceso, teniendo información de antemano sobre ese suceso. Pues la probabilidad clásica, desde siempre, se ha centrado en aquellos sucesos a posteriori. Pero Bayes, al contrario que los estadísticos clásicos, tiene en cuenta lo que sucede a priori. De esta forma, lo que propone es que tengamos en cuenta aquellas probabilidades que, a priori, condicionan a las que analizamos.

Por tanto, basándonos en la estadística clásica, podríamos decir que las probabilidades de que un coche tenga un accidente depende de las veces que este coche pase por un determinado lugar peligroso, así como otros aspectos a tener en cuenta. Pero Bayes nos enseña, además, que la probabilidad de tener un accidente (a posteriori) también viene condicionada por otros sucesos, como el hecho de que haya llovido la noche anterior (a priori).

Pero no te preocupes si no te queda claro este ejemplo, pues en el siguiente apartado vamos a ver otro ejemplo, esta vez relacionado con la pandemia provocada por la COVID19. En este caso, nos centraremos en las campañas de vacunación.

La falacia de frecuencia base y el COVID19

A continuación, vamos a ver un ejemplo de esta falacia y cómo esta puede relacionarse con la pandemia del COVID-19. Para ello, vamos a situarnos en una región determinada de España, y con datos de su propia consejería de sanidad.

En primer lugar, partimos de una premisa, que es que en esa región, el 80% de la población está vacunada, mientras que el 20% restante no lo está.

Atendiendo a esta premisa, hemos observado que, recientemente, el Ministerio de Sanidad ofrecía unos datos sanitarios que conviene analizar para entender el ejemplo.

En ellos se mostraba que había, aproximadamente, 80 personas ingresadas vacunadas y 20 no vacunadas. Así, a simple vista, podríamos deducir que la mayoría de las personas ingresadas se encuentra vacunada, pudiendo seguir a esta afirmación que las vacunas, por ende, provocan tu ingreso en UCI. Pero debemos saber que, atendiendo a los principales estudios, lo que nos dicen los expertos es que las vacunas previenen el ingreso en UCI.

Por tanto, ¿qué ocurre?

Pues lo que ocurre en este caso es que estaríamos ante la falacia de la frecuencia base. En ningún momento estamos teniendo en cuenta que la probabilidad de que un ingresado sea un vacunado es mayor que un no vacunado. En este caso, sería del 80% frente al 20%, dado que 8 de cada 10 ciudadanos en esta región están vacunados.

Como vemos, en estadística nada es lo que parece y habría que realizar un análisis más profundo para obtener una conclusión, pues la falacia de frecuencia base puede llevarnos a conclusiones erróneas, como que por vacunarte te ingresarán en el hospital.

La falacia de la frecuencia base y las criptomonedas

Para terminar con esta falacia, veamos otro ejemplo, esta vez más avanzado, que nos permita identificar qué es la falacia de frecuencia base, y cómo se ha estado utilizando dicha falacia en el mundo de las criptomonedas.

En este último ejemplo, vamos a observar algunos datos de diversas criptomonedas o criptodivisas. Concretamente, nos centraremos en la cotización, a través de las tasas de variación, de Bitcoin, Litecoin o Dogecoin de una selección de diez días. Eso sí, estad atentos a los detalles.

Falacia De La Frecuencia Base 2

En el gráfico que mostramos, lo que podemos observar es que las tres parecen seguir una tendencia similar. En otras palabras, todas las criptomonedas analizadas presentan una tendencia muy similar, tal y como muestra la gráfica que estamos analizando.

Así, una vez damos el dato general, que es que las criptomonedas siguen todas una tendencia similar a lo largo de los 10 días analizados, nos centramos en Litecoin específicamente.

Pues, centrándonos en cada una de ellas y, específicamente, en Litecoin, podemos observar cómo esta experimentó una disminución muy pronunciada en su tasa de variación entre el cuarto y el quinto día. El dato general nos muestra que todas las criptodivisas siguen esa tendencia, pero el específico nos indica que el Litecoin concretamente es una criptomoneda con gran volatilidad, pues se observan altibajos muy pronunciados durante el periodo analizado.

Así, lo que esta falacia de la frecuencia base plantea es lo que comentamos. Pues esta, la información específica, será la información que prevalezca si atendemos a dicha falacia.

¿Es realmente más volátil el Litecoin?

La falacia de la frecuencia base puede englobarse en otra, la negligencia de extensión. Esta consiste en obtener una conclusión sin tener en cuenta el tamaño de la muestra observada. Como vemos, nuestra falacia sería un caso particular de esta.

Así, si centramos nuestra atención sólo en los dos días en los que Litecoin presenta una tasa de variación negativa tan alta (-12,70% y -11,80%), lo que que diríamos y lo que indica que nuestro pensamiento intuitivo sería que Litecoin tiene mucha volatilidad, pero…

Si ahora ponemos la atención en las líneas de tendencia, vemos que esta criptomoneda tiene una pendiente positiva muy superior a las otras dos. En otras palabras, podríamos incluso decir que hablamos de una criptomoneda que ha presentado un mejor desempeño y que podría llevarnos a obtener más ingresos, aunque la falacia que aquí nos ocupa nos pueda echar del mercado por realizar afirmaciones muy sesgadas. Ahora bien, cabe señalar que esto, es decir, la pendiente positiva tiene mucho que ver con esa volatilidad vivida durante el cuarto y el quinto día.

Así, si somos un perfil de inversor conservador y queremos invertir en criptomonedas más estables, tanto Bitcoin como Dogecoin son monedas que, atendiendo a la gráfica, se mantienen más estables en el tiempo.

Por tanto, ¿en cuál debería invertir? A priori, en ninguna.

Invertir en criptomonedas con la falacia de la frecuencia base

Probablemente te estés preguntando cómo nuestra respuesta a la pregunta puede ser esa, teniendo en cuenta que hemos dicho que Bitcoin y Dogecoin son monedas más estables, pero debo insistir en que no me he equivocado, pues es esta falacia la que me podría haber llevado a perderlo todo en los mercados.

¿Pero por qué? La respuesta es bastante simple, pues en nuestro análisis, entre otras cuestiones, hemos cometido el error citado de negligencia de extensión. Es decir, cuando analizamos una tendencia en el tiempo, los períodos deben ser muy amplios, mientras que los observados en este caso no superan los 10 días.

Por otro lado, observamos que los coeficientes de determinación (R cuadrado) que indican si la recta es o no válida, se aproximan a cero. Esto quiere decir que estás líneas de tendencia no predicen nada en este caso. Y es que, aunque probablemente no te hayas dado cuenta, hemos vuelto a caer en la misma falacia. Nos hemos vuelto a centrar en el dato específico, que es una tendencia favorable de estas criptomonedas, pese a que el general nos dice que estas rectas, en realidad, no sirven para absolutamente NADA.

Por tanto, para invertir en criptomonedas y con independencia de los análisis técnicos, la estadística sencilla puede ayudar, pero con el análisis correcto. La falacia de la frecuencia base nos enseña que no debemos dejarnos llevar por las apariencias cuando se trata de analizar datos, dado que estos, como diría aquel, los carga el diablo.

¿Y tú qué opinas? ¿Vas a seguir creyéndote todo aquello que ves?

  • Actualidad
  • Análisis económico
Enrique Rus Arias

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias, 01 de diciembre, 2021
¿Cómo puede manipularse la estadística?: La falacia de la frecuencia base. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Necesidades de la banca según Oliver Wyman
  • El PIB real de Colombia crece sin parar durante 18 años consecutivos
  • Argentina, el país más caro de América Latina
  • Luces y sombras de la polémica financiación revolving
  • Así ha sido el fraude fiscal de Messi y su padre
  • Nuevo contrato para autónomos y plataformas digitales
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate