• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Muestra representativa

José Antonio Ludeña
3 min
Referenciar

Una muestra representativa es el conjunto de observaciones realizadas sobre una población. Además, debe de tener el tamaño suficiente y las observaciones tienen que haber sido realizadas sobre todos aquellos elementos de la población que poseen ciertas particularidades.

Cuando una persona quiere realizar un estudio estadístico acerca de las características de una población, es necesario elaborar una muestra para trabajar sobre ella. En muchas ocasiones, es imposible recoger todos los datos de la población que va a ser estudiada. Por ello, se genera una muestra que simplifique el proceso.

El término que definimos en este artículo es muestra representativa. Un concepto muy importante en el mundo de la estadística, ya que no todas las muestras son válidas. Las únicas muestras que nos permitirán extraer conclusiones reales acerca de la población estudiada son aquellas que son representativas de la misma.

Características de una muestra representativa

Las muestras representativas deben contar con dos características principales.

1. Aleatoriedad

La primera de ellas es la aleatoriedad.

Tiene que incluir observaciones de todos aquellos elementos que poseen diferencias sustanciales entre sí pero que pertenecen a la misma población escogida para el estudio. Por ejemplo, si queremos saber cuánto se gastan de media los habitantes de un país cuando deciden adquirir un vehículo, no podemos encuestar solo a aquellos que compran Mercedes, Audi o BMW.

En este caso, nuestro estudio nos diría que la población se gasta mucho más dinero en coches de lo que realmente sucede. Debemos recopilar información de las diferentes marcas para poder realizar un estudio que nos aporte información realista de la situación.

2. Tamaño suficiente

En segundo lugar hay que tener en cuenta el tamaño de la muestra.

Junto a esto, también es importante recoger un número de datos lo suficientemente grande. En relación con el ejemplo anterior, si nuestra población (habitantes que han comprado un vehículo en el último año) es de 20.000 personas y solo le preguntamos a 10 personas, puede ocurrir lo siguiente. Si tres de ellas nos dicen que se han gastado más de 60.000$ en un coche, la media nos saldrá mucho más alta que si realizamos 4.000 consultas.

Si bien es cierto, en estadística a partir de 30 observaciones se considera como una muestra grande. Asimismo, es necesario analizar el tamaño adecuado para cada tipo de estudio.

Importancia de una muestra representativa

A la hora de realizar un estudio estadístico, antes de utilizar cualquier herramienta o realizar ningún cálculo es importante que los datos con los que se va a trabajar sean válidos y útiles para realizar el estudio. Por el contrario, el estudio no arrojará ninguna conclusión válida y realista.

Por tanto, como hemos mencionado anteriormente, es fundamental que la muestra represente realmente a la población que se está estudiando.

Ejemplo de muestra representativa

Supongamos que queremos conocer cuál es la red social más utilizada entre los jóvenes mexicanos con edades comprendidas entre los 14 y los 22 años. Para poder obtener una muestra representativa, no es suficiente con preguntar a los jóvenes de Ciudad de México.

En este sentido, necesitamos realizar encuestas en la mayoría de ciudades del país. Junto a esto, también tendremos que preguntar a jóvenes de todas las edades con las que vamos a trabajar en el estudio.

Imaginemos que decidimos preguntar solo a los jóvenes de 14 años cuál es su red social favorita. En este caso quizás la mayoría nos diga que es TikTok. En cambio, probablemente lo que tienen más de 16 años, utilicen principalmente Instagram.

Por tanto, debemos recoger datos de todos aquellos jóvenes que vamos a analizar en el estudio y además de diferentes zonas del país para elaborar una muestra estadística representativa.

  • Diccionario económico
  • Estadística
  • Matemáticas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

José Antonio Ludeña, 08 de septiembre, 2021
Muestra representativa. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Comité de la Industria Bancaria y de Valores (BASIC)
  • Karl Marx
  • Desempleo friccional
  • Pasivo corriente
  • Investigación descriptiva
  • Utilidad Pública
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate