Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Estudio estadístico

Enrique Rus Arias
3 min
Referenciar

Un estudio estadístico es aquel en el que se utiliza la estadística como método de análisis. Este estudio consiste en recoger, ordenar y analizar una serie de datos.

En el estudio estadístico, por tanto, se trata de hacer uso de esta ciencia (la estadística) para aproximarnos a la realidad y entenderla un poco mejor. Por otro lado, podemos estudiarla de varias formas, utilizando la estadística descriptiva, el análisis de regresiones o los contrastes de hipótesis, entre otros. También existen métodos más complejos como el análisis de mínimos cuadrados parciales o PLS.

¿Cómo hacer un estudio estadístico?

Para llevar a cabo un estudio estadístico, debemos plantearnos una serie de preguntas. En este sentido, es esencial conocer a quién va a ir dirigido, qué estamos buscando y cuál será el procedimiento a seguir.

Pero veamos cada una de ellas con más detalle:

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

  • El colectivo al que se dirige: Aquí tenemos dos conceptos claros. El primero es la población objeto de estudio, que sería el total de individuos a analizar. Por otro lado, estaría la muestra elegida, que sería un grupo de ellos, que escogeremos utilizando un método de muestreo.
  • Los datos que queremos analizar: Aquí es importante la forma de obtenerlos. Así, nos encontramos con fuentes secundarias, que ya existen, o primarias, que creamos nosotros. Además, tendremos una serie de variables a analizar, basadas en esos datos.
  • El método elegido: Por último, debemos elegir la forma de estudiar esos datos. Así, estaremos ante métodos cualitativos, cuando las muestras son pequeñas y no buscamos hacer inferencia estadística, sino explorar un tema. Otra opción son los cuantitativos, con muestras más grandes y en los que podremos inferir los resultados en la población.

El informe en el estudio estadístico

Sobre el proceso estadístico ya hemos escrito en detalle, pero nos centraremos en el último paso: escribir el informe. Este puede tener una estructura similar a la que mostramos a continuación. A su vez, conviene resaltar que esta es muy parecida a la de un trabajo de fin de curso o un artículo científico.

  • Introducción: En ella debemos incluir unos antecedentes del problema, las razones por las que lo investigamos y la estructura del informe.
  • Marco teórico: En él, lo que hacemos es recopilar la literatura relevante existente. El análisis bibliográfico y el bibliométrico han tenido un avance muy rápido en las últimas décadas, gracias al uso de softwares específicos.
  • La metodología: La metodología elegida nos permitirá saber qué camino vamos a seguir. En ella hay que especificar las preguntas e hipótesis de investigación, la población, la muestra, el tipo de variables y los métodos de aproximación. También es necesario detallar si utilizaremos el análisis transversal o longitudinal y, en este caso, el período de tiempo.
  • Los datos: A continuación, hay que estudiar los datos. Utilizaremos la metodología seleccionada en las diferentes variables. En esta fase recurriremos a gráficos, tablas de contingencia, estadísticos descriptivos, análisis de series temporales o contrastes de hipótesis.
  • Conclusiones y bibliografía: Por último, discutiremos esos datos y los compararemos con los estudiados en la bibliografía. Además, deberemos establecer las principales conclusiones y limitaciones del trabajo. Este informe se presentará por escrito a los destinatarios correspondientes.

Ejemplo de estudio estadístico

Imaginemos que queremos analizar el efecto de una una crisis en la economía de un país.

Sabiendo qué buscamos, el siguiente paso es elegir las variables a analizar y el método adecuado. Sin embargo, previamente debemos conocer cómo han realizado este tipo de análisis otros autores. A continuación, realizaremos el estudio en sí.

Estudio Estadistico

Vemos que un estudio estadístico requiere conocer los antecedentes de otras crisis. Además, interesa saber cómo las estudiaron otros autores. También es importante la metodología y aplicarla al análisis con gráficos y tablas sobre diferentes indicadores sobre la actividad económica, el desempleo o la inflación. Por último, hay que plantear las conclusiones principales sobre dichos efectos.

  • Diccionario económico
  • Estadística
  • Matemáticas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias, 06 de enero, 2021
Estudio estadístico. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Inventario físico
  • Ciencia
  • Plan de acción de los servicios financieros (PASF)
  • Contrato de trabajo
  • Acciones restringidas
  • Índice de desarrollo humano (IDH)
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia