Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Gráfico de barras

José Francisco López
4 min
Referenciar

Un gráfico de barras es una forma de representar la información más importante de la cotización de un activo financiero en un determinado periodo de tiempo.

El gráfico de barras es una de las formas de graficar la cotización de un activo más famosas. La mayoría de los gráficos de series económicas se hacen en forma de línea. No es este el caso en las cotizaciones bursátiles. Los gráficos básicos de líneas tan solo marcan unen puntos. Por ejemplo:

En la imagen se puede apreciar la cotización de un activo en forma de línea. Este gráfico se construye uniendo los precios de cierre de cada periodo. Por ejemplo, un gráfico semanal, representará la unión de los precios de un activo al final de cada semana.

Ahora bien, los traders, a la hora de operar en la bolsa de valores suelen necesitar más información. Es decir, es interesante saber también cuál ha sido el mínimo de cada día, cada semana o cada mes. También es importante saber cuál ha sido el máximo. En muchas ocasiones el precio de un activo abre a un precio y durante el día se mueve. Esto produce que en cada periodo haya un precio máximo y un precio mínimo. Tener la información de estos puntos nos aporta información del movimiento que ha tenido el precio de un solo vistazo. A continuación se muestra un ejemplo de gráfico de barras:

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

gráfico de barras para ver la cotización de un activo

En cada periodo se forma una barra. Cada barra nos aporta la información esencial con una ojeada. Con el objetivo de que podamos entender mejor los gráficos de barras, vamos a explicar tanto su estructura como los tipos que existen.

Estructura de las barras

A priori, podemos diferenciar entre barras alcistas y barras bajistas. Aunque las plataformas de trading actuales nos permiten poner el color que queramos a cada barra, según sea alcista o bajista, lo normal en este tipo de gráficos es que todas sean del mismo color. Esto es algo que no ocurre con el gráfico de velas japonesas o de velas Heiken Ashi. Dos tipos de gráficos en los que es muy común utilizar distintos colores según el periodo haya sido alcista o bajista.

La estructura de una barra es la siguiente:

De la imagen anterior podemos concluir que una barra consta de seis partes: apertura, cierre, cuerpo, máximo, mínimo y sombra. Del mismo modo, podemos deducir una regla muy sencilla para identificar barras alcistas y bajistas. El saliente que indica la apertura siempre está a la izquierda de la barra y el saliente que indica el cierre siempre está a la derecha.

Lo que representa cada parte de cada barra se explica a continuación.

  • Apertura: Es el precio al que comienza cotizando un activo financiero en el periodo de referencia.
  • Cierre: Es el último precio de cotización de un activo financiero en el periodo de referencia.
  • Cuerpo: Conjunto de precios a los que ha cotizado el activo entre el precio de apertura y el de cierre.
  • Máximo: Es la cotización más alta al que ha cotizado el activo financiero en el periodo de referencia.
  • Mínimo: Es la cotización más baja alcanzada por el activo en el periodo de referencia.
  • Sombra: Nos informa de precios en los que se ha movido el activo, pero no forman parte del cuerpo. Las sombras se encuentren por debajo o por encima del cierre. O bien, por debajo o por encima de la apertura.

Hablamos de periodo de referencia para referirnos a cualquier periodo. Las barras se interpretan de igual forma si el periodo de duración de cada barra es de un mes que de 5 minutos.

Respecto a las sombras, es importante destacar que las barras, al igual que ocurre con las velas japonesas, no tienen que tener necesariamente sombras. Esto es una consecuencia del movimiento del precio. A continuación vamos a poner tres ejemplos para explicarlo:

  • El cierre coincide con el máximo (barras alcistas). El precio de cierre es el mismo que el mínimo (barras bajistas).
Gráfico De Barras. Cierre Igual A Máximo
  • El precio de apertura es igual al mínimo (velas alcistas). El máximo coincide con el precio de apertura (velas bajistas).
Gráfico De Barras. Apertura Igual A Mínimo
  • Precio de apertura y precio de cierre coinciden con los precios máximos y mínimos.
Gráfico De Barras. Sin Sombras

  • Diccionario económico
  • Inversión
  • Trading

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 08 de noviembre, 2018
Gráfico de barras. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Terrorismo
  • MSCI Emerging Markets (Mercados Emergentes)
  • Holding financiero
  • Cheque antedatado
  • Ciudadano
  • Redención
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. axel

      9 de febrero de 2021 a las 18:59

      gracias

      Accede para responder
    2. Dani Lopez

      29 de abril de 2022 a las 17:46

      Gracias por la información

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia