Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Velas Heiken Ashi

José Francisco López
5 min
Referenciar

Las velas Heiken Ashi son una forma de representación gráfica, derivada de las velas japonesas, de la cotización de un activo financiero.

A primera vista, las velas Heiken Ashi son muy parecidas a las velas japonesas. Tanto es así, que coinciden en su origen: Japón. Además, este parecido aumenta si la experiencia del analista es escasa en materia bursátil. En cualquier caso, la duda está justificada. A fin de cuentas, el gráfico de velas Heiken Ashi es, para simplificar, un gráfico de velas japonesas pero suavizado.

¿Qué quiere decir suavizado? Lo que quiere decir es que si la tendencia general es alcista, la mayoría de velas serán velas alcistas. Mientras que, si la tendencia es bajista la mayoría de velas serán velas bajistas. En el siguiente gráfico podemos ver una comparación:

Cómo podemos observar, en el gráfico de la izquierda, el de velas japonesas, se aprecian peor las tendencias principales. Mientras que, en el gráfico derecho, el de velas Heiken Ashi, facilita el seguimiento de las tendencias principales. En términos bursátiles, se diría que el gráfico de velas Heiken Ashi reduce o elimina el ruido. ¿Qué es el ruido? El ruido está formado por el conjunto de sucesos que no nos permiten ver con claridad lo que está pasando. Por ejemplo, en una tendencia alcista, tras varias semanas de subidas, si el precio cae durante unos días, muchos analistas y traders comenzarían a dudar. Algunos dudarían hasta tal punto, que pueden empezar a pensar que la tendencia va a cambiar de alcista a bajista. Sin embargo, la realidad es que la cotización no puede subir eternamente y tras varias semanas de subidas es normal que la cotización caiga. En este sentido, las velas Heiken Ashi facilitan el aislamiento de estos sucesos.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Cálculo de las velas Heiken Ashi

En los gráficos de velas japonesas, las velas son totalmente independientes unas de otras. En un gráfico diario, cada día está formado por una vela con su apertura, su máximo, su mínimo y su precio de cierre. Por lo que la formación de la vela actual, no está condicionado por la vela anterior. Sin embargo, en el caso de las velas Heiken Ashi, la formación de la vela de hoy depende de la vela de ayer.

Las fórmulas con la que se calculan los parámetros (Apertura, máximo, mínimo y cierre) de las velas Heiken Ashi son:

  • Cierre = (Apertura+máximo+mínimo+cierre)/4
  • Apertura = (Apertura de la vela anterior + cierre de la vela anterior)/2
  • Máximo = Valor máximo de (Máximo, apertura o cierre)
  • Mínimo = Valor mínimo de (Mínimo, apertura o cierre)

Las fórmulas para calcular las velas Heiken Ashi son muy sencillas. Aun así, la mayoría de plataformas de negociación en bolsa llevan incorporadas como opción los gráficos con velas Heiken Ashi. Simplemente, habría que señalar en la plataforma de trading correspondiente que en lugar de representación gráfica en forma de líneas, barras o velas japonesas, represente la cotización en forma de velas Heiken Ashi.

Tipos de velas Heiken Ashi

Derivado de las fórmulas anteriores, solo podemos encontrar cuatro tipos de vela. Dos tipos alcistas y dos tipos bajistas. No obstante, podríamos reducir los tipos totales a tres. Así, primero veremos todos los tipos de velas Heiken Ashi teóricamente posibles. Y, en segundo lugar, explicaremos por qué se pueden reducir a tres.

No existen más formas de velas Heiken Ashi. Las velas pueden ser más grandes, más pequeñas, con sombras más largas o más cortas, pero de forma genérica solo existen cuatro tipos. El hecho de que solo haya cuatro tipos facilita mucho la tarea de analizar tendencias. No obstante, como lo realmente importante es su interpretación, se pueden reducir los tipos a tres.

Interpretación de las velas Heiken Ashi

Siguiendo con los tipos de velas, reduciremos a tres los tipos. Cada tipo tiene una implicación en el gráfico de precios. Es decir, según el tipo de vela que se forme podemos decir que el mercado está en un momento alcista, en un momento bajista o en un momento de indecisión.

  • Alcistas: Son velas con implicación alcista todas aquellas que no tienen sombra inferior (apertura = mínimo), tienen sombra superior y su cuerpo es de color alcista. Habitualmente es blanco o verde. El color del cuerpo en este caso es blanco, pero podría ser de cualquier otro color.
  • Bajistas: Son velas con implicación bajista todas aquellas que no tienen sombra superior (apertura = máximo), tienen sombra inferior y su cuerpo es de color bajista. Habitualmente es negro o rojo. El color del cuerpo en este caso es negro, pero podría ser de cualquier otro color.
  • Indecisión: Son velas que implican indecisión todas aquellas que tienen sombra superior e inferior. Independientemente del color del cuerpo (alcista o bajista) lo que reflejan es indecisión en el mercado.

Por último, tanto los traders como los analistas bursátiles, deben tener en cuenta que el tipo de vela tiene sentido con el análisis del gráfico en su conjunto. Una vela por sí sola no significa nada. Al contrario, un conjunto de velas darán información más fiable y valiosa.

Las velas Heiken Ashi en el trading

Desde el nacimiento del análisis chartista, las herramientas para hacer trading han ido creciendo de forma exponencial. El desarrollo de la tecnología, de las plataformas de negociación y una ampliación de la oferta de brókers, han permitido que cada vez sean más accesibles estas herramientas. Una de las herramientas que ha proliferado con éxito en el mundo del trading, han sido, sin lugar a dudas, las velas Heiken Ashi.

Su fácil interpretación ha provocado que sean muchos los traders interesados en incorporar este tipo de gráficos a su operativa. Es decir, han incorporado este tipo de gráficos a sus sistemas de trading. Algunos, incluso, han creado sistemas de trading en forma de expertos asesores (EA) única y exclusivamente con este tipo de velas. Entre las ventajas de las velas Heiken Ashi se encuentran:

  • Suavizan el movimiento de los precios, facilitando su visualización.
  • Se puede aplicar análisis técnico de la misma forma que un gráfico normal.
  • Facilitan la interpretación de los gráficos y, por tanto, el proceso de análisis bursátil.
  • Se pueden cuantificar y son fáciles de programar para crear sistemas de trading automáticos.

El redactor recomienda: velas japonesas

  • Diccionario económico
  • Inversión
  • Trading

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 01 de marzo, 2018
Velas Heiken Ashi. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Ingreso neto
  • Materialismo cultural
  • Índice de precios ponderado
  • No violencia
  • Estrategia mariposa spread
  • Estatuto
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia