• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

La batalla por el queso entre México y la Unión Europea

Quesomanchego
14 de enero de 2018
12:47
  • Actualidad
  • Europa
  • México
David López Cabia
Lectura: 3 min

Bien es sabido que el comercio internacional puede mejorar el bienestar de las sociedades de distintas naciones. Cada país se especializa en aquello que puede producir de manera más eficiente y ello redunda en beneficio de quienes participan en el intercambio. Ahora bien, los tratados comerciales siempre son objeto de duros procesos de negociación. En esta ocasión, el queso manchego se ha convertido en el objeto de discordia en el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM).

Los acuerdos comerciales son tan amplios que deben ser examinados cuidadosamente, en ocasiones, sector por sector y producto por producto. Todo ello con la finalidad de evitar perjuicios entre quienes suscriben un tratado. Entre estos acuerdos se encuentra el TLCUEM, un acuerdo de libre comercio suscrito entre México y la Unión Europea. Este acuerdo, que lleva en vigor desde el año 2000 ha permitido un espectacular incremento del comercio bilateral y tiene en cuenta las diferencias de desarrollo existentes entre México y la Unión Europea. Tal ha sido su éxito que ha permitido una notable reducción de las barreras arancelarias y ha consolidado a la Unión Europea como tercer socio comercial de México.

Diferencias en la elaboración

Pero la renovación del tratado se ha topado con un escollo: un problema de denominación relacionado con el queso. Hay medio centenar de quesos que se producen exclusivamente en un lugar. Entre este tipo de productos se encuentra el queso manchego. Estamos pues ante un problema de denominación de origen. Y es que la denominación de origen aporta una imagen de exclusividad y calidad al producto, distinguiéndolo ante los demás como un producto especial, único.

Libro GRATIS:

Broker de bolsa XTB

Recordemos que la denominación de origen se refiere al lugar en el que se produce un bien, las técnicas de fabricación, envasado, la calidad y las materias primas empleadas. Así pues, aquí encontramos el origen del problema. Mientras que en México se utiliza leche de vaca para el queso manchego, en España se elabora con leche de oveja.

Desde México no hay inconvenientes en brindar la proporción correspondiente a los quesos extranjeros, pero el problema surge en que durante muchos años, se ha utilizado el mismo nombre en México para un producto diferente. Hay que puntualizar que del total de queso manchego en México, el 97% era comprado para su consumo en su versión mexicana.

Discrepancias en torno al concepto denominación de orígen

Muchos alegan que no se ha producido engaño al consumidor mexicano, pues quienes compraban queso elaborado con leche de vaca son perfectamente conscientes de que no están comprando queso manchego español.

He aquí donde entra en juego la semántica. El queso manchego es un producto conocido ampliamente por la sociedad mexicana, mientras que los productores españoles buscan la protección de la denominación de origen. En otras palabras, los productores de queso manchego de España quieren mantener la denominación de origen, puesto que las técnicas de elaboración y materias primas utilizadas son muy distintas a las empleadas por los productores mexicanos.

El consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, en defensa de los productos de su tierra, ha defendido que no se permita utilizar la denominación de “queso manchego” para otros productos. Y es que para Castilla-La Mancha hay mucho en juego, incluso más allá de las fronteras del mercado mexicano. El posicionamiento internacional de un producto de calidad como el queso manchego depende de ello, pues el codiciado mercado estadounidense está muy próximo al mercado mexicano, de ahí que convenga dejar las cosas claras y diferenciar entre los quesos mexicanos y el queso manchego.

Frente a las argumentaciones de los españoles, desde México se defiende que la palabra «manchego» se refiere a una denominación genérica, no a una denominación de orígen.

Pero el queso manchego no es el único asunto de discusión. Los productores mexicanos tampoco parecen dispuestos a dar un paso atrás en las denominaciones de origen de otros quesos como el parmesano, el feta o el gruyere.

La guerra de los quesos está servida.

  • Actualidad
  • Europa
  • México
David López Cabia
guest
guest
0 Comentarios
Feedbacks
Ver comentarios

Barra lateral principal

Cursos más vistos

1
Curso de ahorro y finanzas personales
2
Curso básico de inversión en bolsa
3
Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
4
Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
5
Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
Broker de bolsa XTB

Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz