Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

La economía Japonesa crece notablemente con sus políticas expansivas

Japón
19 de junio de 2017
19:32
  • Actualidad
  • Asia
  • Mercados
Francisco Coll Morales
Lectura: 4 min

Gracias a sus políticas expansivas Japón registró en mayo un superávit comercial de 203.400 millones de Yenes, cuarto mes consecutivo de excedente desde que comenzó el año.

Hace un año exactamente, comentábamos como el gobierno japonés admitía públicamente que la decisión de aplicar políticas expansivas para reavivar la economía japonesa y salir del estancamiento, había sido un completo fracaso, y así lo anunciaba Haruhiko Kuroda, el gobernador del Banco de Japón.

El objetivo principal (de aplicar las políticas expansivas) era obtener una inflación del 2% en el país nipón, cifras que no se han alcanzado aún, pero sí se ha salido de la deflación que sufría en 2016, reflejando de este modo, claras mejorías en la economía nacional japonesa.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Para ello, el gobierno japonés decidió rebajar el tamaño de su deuda pública duplicando la base monetaria, además de comprar activos financieros de su principal índice bursátil, el Nikkei. Todo ello con el objetivo de salir de la deflación y reducir el tamaño de su deuda.

Aunque no se haya conseguido alcanzar la cifra del 2% de inflación, se puede decir que las políticas que adoptó Japón van muy encaminadas a alcanzar el objetivo fijado para 2018. Los estímulos parecen haber reavivado la economía y el consumo nacional y la salida de la deflación es un verdadero logro para el país.

Según los datos que publicó el gobierno japonés, el mes de mayo registró un superávit mayor al logrado en el año anterior, aunque supuso menos de la mitad que las cifras que se registraron en el mes de abril, según los datos del Ministerio de Finanzas.

Todo indica a que la devaluación del Yen no ha sido tan desfavorable como se esperaba, ya que los estímulos de devaluación han reactivado el consumo y la divisa se ha vuelto más competitiva, favoreciendo así las exportaciones que han crecido notablemente.

Muchos son los economistas que no apoyan la devaluación de la divisa mediante el aumento de base monetaria, ya que envuelve a las economías en círculos viciosos de los que es difícil salir. Aun así, Japón lo ha hecho y con un registro de exportaciones muy positivo.

En el mes de mayo, las exportaciones subieron un 14’9 interanual, llegando así a los 5,85 billones de yenes (47.055 millones de euros/52.677 millones de dólares). Estas cifras reflejan el impacto positivo que ha tenido la moneda en las exportaciones que realiza Japón.

Las importaciones aumentaron aun más si lo comparamos con el mismo mes del año pasado, que han subido un 17,8% respecto al mismo mes del ejercicio anterior, hasta los 6,05 billones de yenes (48.660 millones de euros/54.473 millones de dólares).

Un crecimiento contrastable

Tan clara es la mejora de Japón en la economía mundial, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha instado hoy a Japón a que acometa las reformas estructurales pertinentes y la aplicación de una política monetaria mas ajustable, para sacarle el máximo rendimiento a su actual expansión.

Esta mañana, David Lipton, director gerente adjunto del FMI, anunciaba que la mejor política es aprovechar al máximo el impulso económico positivo que vive Japón actualmente y seguir avanzando con las reformas.

El FMI también ha pedido al Banco Central de Japón que calibre cuidadosamente su política de control de la curva de rendimientos y que implante medidas como la de eliminar las referencias a sus objetivos anuales de compra de bonos estatales entre otras destinadas a mejorar su credibilidad y confianza a los inversores.

La expansión de la economía japonesa vive su mejor racha, el PIB de Japón esta creciendo constantemente y según las previsiones del FMI, el crecimiento económico japonés continuará durante el 2017.

Exportaciones por países

Si lo miramos por países, Japón registró con su mayor socio comercial, China, un déficit comercial de 311.844 millones de yenes (2.508 millones de euros/2.807 millones de dólares), una caída de un 22,4% interanual.

Con su segundo socio comercial, Estados Unidos, el país nipón obtuvo un registro positivo de 411.119 millones de yenes (3.306 millones de euros/3.701 millones de dólares), un aumento del 19% respecto al mismo mes del año anterior.

Con la Unión Europea, tercer socio comercial, Japón registró un déficit comercial de 40.543 millones de yenes (326 millones de euros/365 millones de dólares), un 45% menos respecto a mayo del año anterior.

Con Brasil, Japón registró un déficit comercial de 34.188 millones de yenes (274 millones de euros/307 millones de dólares), un aumento del 10,7% interanual más que el año anterior, pese a que siga en saldo negativo.

Respecto al país chileno, el déficit se aumentó en mayo un 7,6% interanual hasta los 41.855 millones de yenes (336 millones de euros/376 millones de dólares).

Respecto a México, las cifras han mejorado bastante, logrando un superávit por valor de 57.699 millones de yenes (463 millones de euros/519 millones de dólares), un aumento del 64,4% respecto al año anterior.

Si observamos estos datos, Japón ha mejorado bastante sus exportaciones respecto al año anterior y su mayor subida en las exportaciones desde enero de 2015. Según los datos publicados por el Ministerio de Finanzas, Japón ha alcanzado los 6,054 billones de yenes (48.6444 millones de euros), un 18% más que el año anterior.

De este modo, la balanza comercial japonesa correspondiente al mes de mayor arrojó saldos negativos de 203.367 millones de yenes (1.634 millones de euros).

  • Actualidad
  • Asia
  • Mercados
Francisco Coll Morales

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 19 de junio, 2017
La economía Japonesa crece notablemente con sus políticas expansivas. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • La economía de 2021 en 5 gráficas
  • Todo lo que necesitas saber sobre el cosmos (ATOM)
  • Facebook celebra sus buenos resultados subiendo un 14% en bolsa
  • 2020, un año en montaña rusa
  • Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Los títulos universitarios cada vez importan menos para encontrar empleo en Silicon Valley
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia