Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

La OCDE prevé una recuperación económica, pero con matices

Indicadores Ocde
18 de agosto de 2020
18:37
  • Actualidad
Francisco Coll Morales
Lectura: 6 min

La OCDE vuelve a hacer público su indicador compuesto. Un indicador que ofrece una clara recuperación de la economía a nivel global, pero con matices que deben analizarse.

En las últimas semanas, atendiendo a una crisis sin precedentes como la que nos acontece, se han publicado muchos informes, así como indicadores, que tratan de clarificar el incierto que futuro que se avecina. Un futuro que, a ojos de los datos que recoge la actividad económica en los distintos países afectados por la pandemia, se muestra muy pesimista y con un excesivo grado de incertidumbre que dificulta el proceso de estudio y análisis.

Tal es la dificultad que, atendiendo a las distintas declaraciones que han ido haciendo algunos de los más reputados economistas académicos en el país, el comportamiento de la pandemia es tan volátil e impredecible que el hecho de tratar de proyectar variables a plazos superiores a dos días se ha vuelto una misión imposible.

No obstante, dependiendo de la organización y la institución que lleve a cabo dicho informe, este gozará de una mayor o menor aceptación por parte de tan destacados economistas, así como la propia sociedad civil. Entre estos informes, destaca el de los indicadores adelantados que ha publicado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En este informe, se escogen una serie de variables que, como veremos a continuación y aplicando distintos modelos, tratan de proyectar el comportamiento futuro de la economía, siendo su fin el de poder adelantarse a posibles sucesos a los que deberá enfrentarse la economía en cuestión.

Los Indicadores adelantados se forman con una serie de indicadores cíclicos, de los cuales, la mayoría de ellos, se ajustan en función de su estacionalidad. Algunos de los indicadores seleccionados para el cálculo son los de horas trabajadas, permisos de construcción, peticiones de subsidio de desempleo, pedidos de bienes duraderos, evolución de la bolsa, agregado monetario M2, índice de expectativas de consumo, entre otros.

El objetivo de publicar y analizar estos indicadores, además de ser la razón por la que reciben dicho nombre, es el de adelantarse al ciclo real 6-12 meses. Para ello, se trata de buscar tendencias de largo plazo en el índice que intenten predecir puntos de inflexión en las distintas economías que integran la organización multilateral. Anteriormente, la regla general era que tres meses consecutivos de caídas en el índice señalan recesión en el plazo de un año, mientras que, por otro lado, si se producen tres aumentos consecutivos, estos podrían estar señalando una recuperación.

Una recuperación con matices

Así, una vez conocemos lo que son estos indicadores, lo que miden, así como el objetivo por el que se lleva a cabo la realización de estos, es preciso destacar lo que nos dice el último informe publicado.

En este sentido, los datos que ofrecen estos indicadores para el mes de julio, si atendemos a una visión general y haciendo un contraste con meses anteriores, muestran un mejor comportamiento futuro de las distintas economías en el planeta. Un mejor desempeño de las economías en el futuro por la previsión establecida en la que dicha pandemia, durante los próximos meses, va perdiendo intensidad; dicho sea de paso, permitiendo ir recuperando la normalidad, en lo que a actividad económica se refiere. Una normalidad que, atendiendo al gráfico que a continuación se muestra, se anticipa para el conjunto de economías de la OCDE, así como la Eurozona.

Así, dicho indicador para el conjunto de países que integran la OCDE a nivel internacional presenta un claro repunte en las expectativas, el cual lo ha llevado a crecer desde los 97,04 puntos hasta los 97,98 puntos. Un repunte que mejora la expectativa notablemente para el conjunto de economías que integran dicha organización. Por otro lado, habiendo seleccionado el conjunto de las economías europeas que integran dicho organismo, el indicador se situaba el mes pasado en los 97,11 puntos y ahora se encuentra en los 97,91 puntos. Por último, si el análisis lo hacemos de las economías que integran el G-7, podemos observar un repunte en las expectativas más destacable, situando el nivel de crecimiento para el conjunto de economías líderes en el planeta en los 97,91 puntos para este mes, habiendo registrado durante el mes pasado niveles que situaban las expectativas para “el club de países ricos” en los 96,77 puntos.

Por tanto, como podemos observar, el repunte es bastante notable y denota una clara recuperación para las distintas economías en el planeta. Ahora bien, como también recoge el indicador compuesto, esta recuperación presenta matices. Pues, pese a que en el conjunto se observa una clara recuperación de los niveles previos, cuando analizamos el indicador país por país, economías como España, por ejemplo, presentan un claro deterioro en las expectativas.

España, uno de los matices

Como decíamos, aunque la lectura general ofrezca un balance positivo, como siempre ocurre, existen excepciones que debemos destacar. Excepciones que, como la de España, deberían preocupar a unos gobernantes que, analizando los datos que se ofrecen, se podrían mostrar impasibles ante ese claro “descuelgue” de la economía española. En este contexto, y a diferencia del resto de economías que integran el bloque comunitario, hablamos de un descenso de las expectativas para España bastante notable. Un descenso que, además, se sitúa muy por debajo de la media internacional, así como muy por debajo del conjunto de economías en la zona euro.

Como se puede observar en el caso de España, mientras que el conjunto de economías presenta claros ascensos en contraste con los niveles registrados durante el mes de junio, la economía española presenta el mayor descenso registrado de las economías analizadas por el organismo. En este sentido, hablamos de un descenso que sitúa a España, además de como la economía más dañada de la OCDE, como una de las pocas economías que, en base a sus pronósticos, no ofrece signos de recuperación en los próximos años. Y es que, tras registrar una caída de 0,63 puntos, que ha situado el indicador en los 93,72, España ha sido de los pocos países que, habiendo registrado en meses pasados un nivel que se situaba en los 94,31 puntos, presenta una caída en su serie histórica reciente. 

Tal es la magnitud de dicho suceso que, en comparación con economías igualmente dañadas -siendo este el caso de Italia-, el país peninsular sigue liderando las caídas. Así, atendiendo a los registros que ofrecen otras economías como Francia, Italia o Alemania, hablamos de que las perspectivas mejoraron, respectivamente, en 0,8, 0,3 y 0,9 puntos. Por tanto, desmarcando a España de esa recuperación prevista que la acerca a una recuperación mucho más gradual como ya ocurrió en crisis pasadas.

En conclusión, hablamos de una situación que, pese a pasar desapercibido, no deberíamos pasar por alto. Analizar, como diría aquel, la “big picture” nos puede confundir. Pues, como se observa, lo que a priori es una lectura positiva para el conjunto de economías, se convierte en un verdadero fiasco cuando se analiza cada país de forma separada.

  • Actualidad
Francisco Coll Morales

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 18 de agosto, 2020
La OCDE prevé una recuperación económica, pero con matices. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • El agua es un elemento esencial para la vida, ¿cómo invertir en ella?
  • Super Mario defrauda al mercado ante el fantasma de la deflación
  • Europa: ¿Por qué el banco te ofrece depósitos tan bajos?
  • ¿Por qué América Latina debe invertir más en I+D?
  • Venezuela, un país castigado por la hiperinflación
  • Los bosques suecos, el nuevo «oro verde» para los inversores
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Carlos R Navarro A

      19 de agosto de 2020 a las 19:59

      La inversión es la clave de toda la recuperación que incluye esta a la recesión, ahora, para que se manifieste la inversión es necesario el factor confianza, que se respeten las reglas del juego, que se brinde certidumbre, que se creen condiciones propicias para el desarrollo, que fluya, que se potencializa y distribuya y el capital actúe donde más rinda y de seguridad económica para la población con empleos de largo plazo y bien pagados. Lo demás es especulación, es entrar a un círculo vicioso, caer en el hoyo.

      Accede para responder
      • 71ecedc1 978c 46aa 86f1 0231afbb7376Francisco Coll Morales

        29 de octubre de 2020 a las 19:54

        Hola Carlos;

        Efectivamente. La clave para toda recuperación es la inversión y el crecimiento. Pero de la misma forma, debemos saber que la base de la inversión es el ahorro, por lo que debemos, antes de nada, recapitalizar nuestras economías con ahorro y confianza, como bien dices. Por ello, la gestión de los mandatarios debe ser transparente y eficiente. Si no contamos con una gestión pública que presente eso, la certidumbre nunca llegará, y el ahorro y la inversión seguirán estancados.

        Muchas gracias por tu comentario.

        Te mando un fuerte abrazo de parte del equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
    2. GSM

      19 de agosto de 2020 a las 21:51

      ANALISIS INTERESANTE

      Accede para responder
      • 71ecedc1 978c 46aa 86f1 0231afbb7376Francisco Coll Morales

        29 de octubre de 2020 a las 19:52

        Hola Guille;

        Muchas gracias por tu comentario.

        Es un placer recibir este elogio por tu parte.

        Aprovecho para mandarte un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Nazismo
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia