Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

¿Qué hacer con los ahorros que he heredado?

19 de octubre de 2016
09:00
  • Actualidad
Susana Gil
Lectura: 3 min

herencia

En el caso de que recibamos una suma de dinero que el ya difunto tenía en una entidad bancaria -una vez superada la difícil situación- el primer paso a dar es comunicar el fallecimiento a la financiera para que no continúe cargando las posibles cuotas pendientes.

Aunque también es factible que el que dejó este mundo tuviera más de una cuenta bancaria, razón por la que habría que ir a la Agencia Tributaria y averiguar con cuántas sucursales tenía relación.

Tras la comunicación del deceso, las cuentas bancarias del titular fallecido -en las que se incluyen cuentas corrientes, cuentas nómina y depósitos a plazo fijo- quedan bloqueadas hasta que la financiera sepa a ciencia cierta a quién o a quiénes corresponde el legado económico. Una problemática que se resuelve -según señalan los expertos en derechos hereditarios- presentando el certificado de defunción y el registro de actos de última voluntad, junto con una copia autorizada del último testamento. Documentación con la que hay que acudir en persona a la entidad o enviarla a través de un correo certificado.

Así las cosas, se obtiene toda la información financiera del que nos deja sus ahorros; no obstante, hay que acreditar el derecho a la adjudicación de los bienes -proceso por el que se ejerce la titularidad de lo que se hereda- y abonar el correspondiente impuesto de sucesiones.

También podría darse el supuesto de que existieran en la herencia distintos productos financieros de ahorro -tales como carteras de valores o fondos de inversión- que ya se englobarían en lo que se denomina “masa hereditaria” -es decir, lo que compone todo el legado- y que quedarían pendientes de la resolución final del proceso.

Es importante recordar que a la hora de recibir una herencia, nos hacemos cargo tanto de los ahorros como de las deudas, si las hubiera. Por tanto, aceptar el conjunto económico que supone no es obligatorio ya que primeramente se debe examinar si los ingresos que integra son superiores a los préstamos personales o hipotecas -por ejemplo- que pudieran acompañar a dicha herencia bajo el concepto de deudas. En otras palabras, hay que ver si lo que nos dejan realmente nos interesa.

Impuesto de sucesiones en España

Este tributo grava la transmisión de bienes y derechos por causa de fallecimiento de una persona física; sin embargo, está transferido a las comunidades autónomas y las diferencias entre unas y otras son abismales. Es decir, el tipo marginal máximo del impuesto sobre sucesiones es del 34% del valor neto de los bienes recibidos, pudiendo incrementarse en función del parentesco de los herederos con el fallecido y de su patrimonio preexistente. Ahora bien, hay comunidades que han incorporado una serie de bonificaciones que lo convierten en prácticamente insignificante.

Los madrileños, cántabros y riojanos tienen una bonificación del 99% del impuesto dentro del ámbito familiar más estrecho -cónyuge e hijos-; en el caso de Cantabria y La Rioja, se amplió la bonificación para evitar que muchos contribuyentes cambiaran su domicilio fiscal al País Vasco y así aprovechar las ventajas del régimen foral de esta comunidad. En Castilla-La Mancha, la bonificación es del 95%, y en Cataluña se aplica una bonificación en cuota por tramos, que oscila del 99% al 57%, en función de la base imponible. Mientras, en la Comunidad Valenciana la bonificación es del 75% y en Aragón del 50%.

En el lado opuesto, murcianos, andaluces y asturianos: Murcia eliminó las deducciones y la nueva legislación obliga a pagar hasta un 30%; en Andalucía, a partir de 175.000 euros de herencia, se aplica un gravamen muy alto y en el caso del principado de Asturias, ese impuesto es efectivo a partir de los 150.000 euros.

  • Actualidad
Susana Gil

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Susana Gil, 19 de octubre, 2016
¿Qué hacer con los ahorros que he heredado?. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Educación financiera, la asignatura pendiente de España
  • ¿Qué relación tienen el cambio climático y la deuda de los países?
  • El emprendedor: ¿Un visionario o un desempleado?
  • El TLCAN y su duro proceso de negociación
  • ¿Cómo minar criptomonedas en la nube?
  • El crecimiento del comercio electrónico y los servicios financieros
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia