La teoría clásica de la distribución se basa en la teoría del valor clásica, para explicar cómo se reparte el producto total de una economía entre los trabajadores (salarios), capitalistas (beneficios) y terratenientes (rentas).
Leer más
Salvador Padilla estudia Economía en la Universidad Nacional de Colombia. Está interesado en la economía heterodoxa y las ciencias sociales. Actualmente es colaborador de Economipedia. Puedes conocer más de sus publicaciones académicas en https://www.researchgate.net/profile/Salvador_Padilla4
La teoría clásica de la distribución se basa en la teoría del valor clásica, para explicar cómo se reparte el producto total de una economía entre los trabajadores (salarios), capitalistas (beneficios) y terratenientes (rentas).
La economía del bien común (EBC) es un modelo económico, político y social que se basa en el respeto de la dignidad humana, la solidaridad, la democracia y la sostenibilidad ambiental
Los modelos de elección binaria son modelos donde la variable dependiente sólo toma dos valores: 1 para indicar «éxito» o «0» para indicar fracaso. Los modelos concretos de estimación son: probabilidad lineal, logit y probit.
El individualismo metodológico es una posición epistemológica desde la cual se argumenta que todos los fenómenos y estructuras sociales se explican por las decisiones de los individuos.
El índice de progreso social (IPS) es un indicador que hace una valoración más completa del bienestar de las personas en una sociedad, a partir de diferentes variables sociales, culturales y ambientales.
La historia económica estudia el cambio (evolución) de la estructura económica de las sociedades a lo largo del tiempo.
Vilfredo Pareto fue un economista y sociólogo italiano, conocido por sus aportes en torno a la teoría utilitarista del bienestar, a la teoría del equilibrio general y a la teoría de la distribución del ingreso.
La precariedad laboral es una situación que sufren los trabajadores, caracterizada por inestabilidad en la contratación y la vulneración de algunos derechos laborales.
William Stanley Jevons fue un economista y lógico inglés, conocido por ser pionero de la Revolución marginalista y por el uso que hizo del cálculo diferencial en la ciencia económica.