Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Precariedad laboral

Salvador Padilla
4 min
Referenciar

La precariedad laboral es una situación que sufren los trabajadores, caracterizada por inestabilidad en la contratación y la vulneración de algunos derechos laborales.

La precariedad laboral se relaciona a largas jornadas de trabajo sin la remuneración correspondiente o en un ambiente que afecta la salud física y/o psicológica del trabajador. Esta falta de garantías incrementa la incertidumbre de continuar en el puesto de trabajo y aumenta la posibilidad de quedarse desempleado.

La legislación de distintos países obliga a mantener condiciones laborales dignas, tanto para los empleados de empresas privadas, como los de empresas públicas. Sin embargo, la precariedad laboral afecta a millones de personas en varias regiones del planeta.

Tipos de precariedad laboral

A continuación, explicamos las principales tipos de precariedad laboral:

1. Exceso de horas trabajadas no remuneradas

Si las horas laboradas exceden lo que indica su contrato laboral, dichas horas deben estar remuneradas como horas extra. Si trabaja de noche o los domingos, debe pagarse un recargo nocturno o dominical, dependiendo de la legislación vigente en el país.

Por ejemplo, si una persona está contratada oficialmente por 6 horas diarias, pero en realidad trabaja más horas de las que establece su contrato y no le pagan por ello, está padeciendo precariedad laboral.

2. Inequidad salarial

La inequidad salarial hace referencia a las diferencias en el sueldo que reciben dos personas (o segmentos poblacionales) al realizar el mismo trabajo.  Quienes padecen más esta situación son las mujeres, los jóvenes, los migrantes y las personas con discapacidad.

En promedio, en varios países del mundo, las mujeres ganan menos que los hombres a pesar de desempeñar el mismo cargo y realizar labores iguales. Las empresas que practican esta diferenciación salarial, en realidad están discriminando a las mujeres y fomentando la precariedad laboral.

3. Ambientes laborales que afectan la salud

También se considera precariedad laboral si las condiciones laborales aquejan la salud física. Se afecta directamente la salud cuando falta protección física (casco, guantes, lentes) al realizar una actividad peligrosa o en una zona con alto riesgo de siniestro. Estas situaciones las padecen trabajadores dedicados a la construcción, al manejo de máquinas/instrumentos pesados o cortopunzantes y a la manipulación de sustancias químicas.

La salud física afecta indirectamente cuando hay poca iluminación o ventilación en el lugar de trabajo y también cuando hay poco movimiento corporal. Estas situaciones se suelen presentar en las oficinas, donde el trabajador está sentado durante muchas horas, permanece inactivo físicamente y no tiene un tiempo mínimo para descansar.

4. Corta temporalidad de los contratos de trabajo

La corta temporalidad de los contratos (un año, seis meses o menos) es una práctica muy difundida en las empresas. Está asociada a la precariedad laboral, debido a que puede generar inseguridad en los trabajadores, pues no saben si tendrán la oportunidad de seguir desarrollando las tareas u proyectos que están llevando a cabo o si deberán buscar otro trabajo.

No obstante, un contrato temporal no necesariamente implica precariedad laboral. Por ejemplo, una persona que trabaja de jornalero recogiendo uva durante una parte del año y otra parte del año trabaja en otra cosa, puede llegar a tener buenas condiciones en ambos trabajos, a pesar de tener contratos temporales.

5. No registro en la Seguridad Social e imposibilidad de acceder a sindicalización

Algunos trabajadores no son inscritos en los programas de Seguridad Social que existen en sus países, a través de los cuales podrían acceder a salud (citas médicas), pensión y licencias de incapacidad, maternidad o paternidad.

Además, si los trabajadores no pueden ejercer libremente sus derechos laborales, como la posibilidad de formar parte de un sindicato, negociar un contrato colectivo y hacer huelga (bajo ciertas condiciones), esto muestra que hay precariedad laboral.

Efectos de la precariedad laboral en los trabajadores

El artículo 23 de la “Declaración Universal de Derechos Humanos” establece el derecho al trabajo, a la libre elección de éste y a una remuneración equitativa y satisfactoria que le garantice, al trabajador y a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana.

Sin embargo, podemos comprender que, si la precariedad laboral se generaliza en el mercado de trabajo, existe una poderosa fuerza que impide que no se incrementen los salarios, no se registren a los trabajadores en la seguridad social, no se hagan contratos con mayor temporalidad, no se verifique la idoneidad de los sitios de trabajo y no crezca la sindicalización.

Las sociedades que reconocen que un salario digno va más allá de la mera satisfacción de necesidades básicas (alimentación, vestido y techo), abogan por disminuir, e incluso erradicar, la precariedad laboral. Si todos los trabajadores tuvieran condiciones dignas en su empleo, habría una mayor productividad y un incremento general del bienestar y calidad de vida de la población.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Salvador Padilla, 04 de diciembre, 2019
Precariedad laboral. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Empleo a tiempo parcial
  • Mercado de crédito
  • Variable nominal
  • Tipos de matrices
  • Déficit discrecional
  • Etapas de un proyecto
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Primera Internacional
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia