Si hemos decidido realizar un máster en dirección y administración de empresas o MBA debemos tener en cuenta una serie de consideraciones. Algunas son subjetivas, como la mejora en nuestro desempeño gracias a la formación, otras objetivas y se pueden valorar, como el ROI de un MBA.
Analizar un máster desde una perspectiva económica es una tarea con cierta complejidad. Por eso, proponemos un sistema basado en el concepto de retorno de inversión o return on investment (ROI). Esta técnica puede ayudarnos a decidir si nos interesa cursarlo.
El concepto de retorno de la inversión o ROI de un MBA
El retorno de la inversión, o ROI de un MBA, es un indicador que nos permite saber si nuestra inversión, en este caso educativa, va a ser rentable para nosotros. Es decir, si los ingresos esperados por llevar a cabo un proyecto son mayores que el coste que conlleva.
El cálculo es relativamente sencillo e implica conocer el coste o inversión inicial, las ganancias esperadas y el período que tendremos en cuenta, que suele ser entre cinco y diez años. De esta forma, se puede saber si esa rentabilidad calculada es positiva o negativa, así como su valor en porcentaje y actuar en consecuencia. Veamos cómo sería la fórmula:
Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?
Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.
Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.
Por ejemplo, imaginemos que tenemos una inversión inicial de 10.000 € y esperamos obtener unas ganancias a cinco años, actualizadas de la forma adecuada al año de inicio, de 15.000 €. El ROI se calcularía de la siguiente forma:
Vemos, de forma sencilla, que estaríamos obteniendo una ganancia sobre la inversión de un 50 %, es decir, de 5.000 €. Por tanto, parece un proyecto muy rentable y la decisión sería llevarlo a cabo.
El retorno de la inversión o ROI de un MBA
La fórmula anterior sirve para todo tipo de proyectos. Sin embargo, cuando la aplicamos al cálculo de la rentabilidad de una acción formativa, es algo más compleja. Hay que tener en cuenta que el período de tiempo en que percibiríamos mayores salarios es muy amplio.
Por ese motivo, se puede llevar a cabo un cálculo previo que nos ayudará a establecer los años necesarios para amortizar nuestra inversión en este tipo de máster. Para conocer este dato dividimos la inversión inicial entre el incremento salarial de un año, de esta forma:
Vemos que ahora obtendríamos el tiempo necesario para amortizar el coste de dicho máster. Por ejemplo, si calculamos un valor de 4,5 nos indica que necesitaríamos cuatro años y medio para dicha amortización.
Una vez sabemos esto, podemos plantear un horizonte temporal amplio, por ejemplo, 10 años y sobre este calculamos el ROI de un MBA. Lo vemos con más detalle en el ejemplo final.
Metodología del retorno de la inversión o ROI de un MBA
Ya sabemos cómo calcular el ROI, pero para hacerlo, tenemos que conocer una serie de variables implicadas. Por un lado, el coste de ese máster que se puede obtener de cualquiera de las páginas webs de las instituciones que los realizan.
Además, en relación con dichos costes, existe uno que es el coste de oportunidad. En este caso, sería aquello que dejamos de ganar por tener que cursar el máster. No lo tendremos en cuenta, ya que son flexibles y permiten a los alumnos compaginar las clases con su actividad laboral.
Por último, debemos considerar ese mayor salario que obtendríamos si lo cursamos. Esta variable tiene una alta dosis de subjetividad, dependiendo de los sectores o el punto formativo de partida. Recordemos que nos interesa el valor de ese incremento en un año.
Una opción para conocer esa mejora salarial es tomar información de diversas fuentes sobre el salario de un graduado y quién haya cursado un postgrado y calcular la diferencia haciendo un promedio entre las distintas fuentes.
Aplicamos la fórmula del ROI de un MBA, con el cálculo previo de los años necesarios para amortizar su coste y con un horizonte temporal de, por ejemplo, 10 años. Esto nos dará información sobre el retorno de inversión que podremos obtener cursando un MBA.
Ejemplo práctico de cálculo del ROI en un MBA
Ya conocemos la inversión inicial, el precio del máster, por ejemplo, en ESADE es de 67.500 €. Prescindiremos del coste de oportunidad del tiempo dedicado al Máster, ya que, como habíamos mencionado, es totalmente flexible y se puede compaginar con la actividad laboral.
El incremento salarial lo podemos calcular de forma aproximada, por ejemplo, partimos de un salario medio inicial de un estudiante del EMBA de 50.000 € al año. Al cursar un máster MBA se podría posicionar para un puesto directivo, pudiendo percibir, al terminar el Máster, 70.000 €. El calculo sería el siguiente:
Observamos que tardaríamos 3,38 años en recuperar la inversión, una vez percibamos el incremento de sueldo. Por su parte, tomando un período de 10 años, el ROI de nuestra inversión en el MBA asciende a un 196,30 %. Vemos que es una inversión más que rentable en el largo plazo.
Además, cursar este Máster nos permitirá acceder a posiciones directivas que serían mucho más difíciles y requerirían más tiempo en caso de no tenerlo. Por tanto, es algo que debemos tener en cuenta cuando decidamos cursarlo.
Beneficios intangibles de un MBA
Cuando hablamos de intangibles, no podemos evitar, de nuevo, una cierta dosis de subjetividad en su valoración. No es lo mismo calcular el valor de una maquinaria que de una página web, aunque el de esta última resulte muy superior en el mercado.
Cuando decidimos cursar un MBA sucede lo mismo. Hasta este punto hemos visto cómo se calcula el ROI teniendo en cuenta costes e ingresos esperados, ahora hay que incluir otras variables. Estas son mucho más importantes, aunque sean intangibles.
En primer lugar, el conocimiento adquirido. Aquí la pregunta sería: ¿Cómo podemos medirlo? Y la respuesta no es fácil. De hecho, es complejo conocer qué ventajas nos aporta dicho conocimiento, ya que dependerán de cada persona. Sin embargo, una variable a la que nos podemos aproximar es el desempeño en nuestro trabajo al aplicar lo aprendido.
Por ejemplo, imaginemos que dirigimos un equipo que tiene un determinado nivel de ventas mensuales y gracias a las nuevas estrategias aplicadas este sube un 20 %. Como vemos, es fácil deducir que, si este incremento supone un aumento de nuestra parte variable del salario, podríamos hablar de un beneficio económico claro.
Entre los intangibles más relevantes tenemos el que hemos mencionado, aumentar nuestras habilidades directivas, pero también otros. Por ejemplo, mayores oportunidades de empleo, un aumento de nuestra capacidad para emprender o una mejora de nuestras relaciones laborales y personales gracias a ese conocimiento aprendido.
MBA y ESADE. Rasgos distintivos
Ya hemos decidido cursar un MBA y ahora hay que elegir el centro. Para eso, lo mejor es informarse bien de todas las ofertas formativas existentes. Pros y contras, precios, condiciones, prestigio o referencias de otros alumnos. Con toda esta información podremos decidir mejor.
Uno de los centros más conocidos y prestigiosos de España es la institución académica de ESADE, con sede en Barcelona y Madrid. Esta organización de estudios superiores colabora con diversas universidades y escuelas de negocios en diversos países, con las que han creado sinergias que repercuten en el alumnado con una mejor y más cualificada enseñanza basada en la formación y experiencia del profesorado.
Su combinación de metodología teórica y práctica es una de sus claves de enseñanza. Simulaciones de la realidad laboral, casos de actualidad y un marco teórico consistente permiten al alumno que cursa un Executive MBA (EMBA) obtener conocimientos que podrá aplicar en el mundo empresarial.
Recomendaciones finales
Resumiendo, un MBA puede ser una de las mejores inversiones en formación. Su ventaja económica directa es el aumento de salarios debido a un mayor nivel en nuestra categoría laboral. Además, el cálculo del ROI puede permitir observar de forma empírica y con datos que esta inversión será rentable en poco tiempo. Pero no olvidemos los intangibles.
Por otro lado, un centro adecuado es, quizá, la segunda decisión más importante. Algunos como ESADE tienen en su haber años de experiencia y de conocimiento acumulado. Por tanto, si has decidido iniciar un máster en dirección y organización de empresas (MBA) ahora es el momento de calcular tu ROI de un MBA y elegir dónde cursarlo. Adelante.