• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Alegoría

Alfredo Marín García
3 min
Referenciar

Una alegoría es una representación por la cual se expresa una idea, relato o imagen distinta a la que se muestra literalmente de forma inicial.

Una alegoría expresa una idea diferente a la que está representada inicialmente en un relato o imagen. Se trata de una metáfora y es muy útil para expresar sentimientos o ideas de una forma diferente de cómo se haría de forma literal.

Tipos de alegorías

A continuación, vamos explicaremos los principales tipos de alegorías.

Alegoría filosófica

La alegoría más famosa de la filosofía es la conocida como el mito de la caverna, de Platón. En la imagen en el que se representa se observan varias personas en el fondo de una caverna encadenadas y mirando hacia la pared. En ella, se proyectan unas sombras con la ayuda de una hoguera, provocada por unos hombres que están situados detrás de un muro.

En el relato, un hombre se quita las cadenas que lo atan e intenta salir de la caverna, cuando sale, descubre que es el mundo real y no aquello que los hombres proyectaban en forma de sombras. Posteriormente, el huido baja a contar lo sucedido a sus compañeros y a liberarlos, pero estos se burlan de él.

Lo que nos cuenta este relato, esta alegoría, es el conocimiento real. Es decir, el hombre se encuentra cómodo en su ignorancia y en sus valoraciones y opiniones aunque éstas estén equivocadas. Según Platón, hay que hacer un gran esfuerzo y ser constante en la búsqueda del conocimiento. Se trata de dudar de todo lo que nos rodea o damos por asentado para así, a través del estudio y la investigación, hallar el verdadero conocimiento.

De esto trata la alegoría, a través de un relato o historia formar otra distinta a la contada de forma literal.

Alegoría en la pintura

La consagración de Napoleón (1804). Es un cuadro pintado por Jacques-Louis David en la que se representa la ceremonia de coronación de Napoleón como Emperador.

En el cuadro, Napoleón lleva en su cabeza la corona de laurel, que era la propia de los antiguos emperadores romanos. También sostiene la corona que él le va a poner a su esposa. Napoleón no deja que el Papa sea el que lo corone a él, como tradicionalmente ha ocurrido con los diferentes reyes franceses. Él se autocorona, dando así a entender que su legitimidad procede del pueblo y no de la Iglesia o la herencia de la corona. Y que el Estado francés no depende del papado romano.

El resto de personajes, son figuras importantes, pero espectadores de la coronación de Napoleón, representando así el poder que representaba sobre los demás.

El cuadro del Guernica (1937) de Pablo Picasso también es un ejemplo de alegoría. Se trata de una obra que, a través de la representación abstracta de numerosas figuras, refleja el bombardeo llevado a cabo por los alemanes e italianos durante la Guerra Civil española de 1936.

La dama de la justicia

En la mitología griega, Temis es la personificación de la justicia. Se trata de la figura de una mujer con una espada y una balanza y con los ojos vendados.

La espada significa la imperatividad y obligatoriedad de las medidas adoptadas por la justicia. La balanza, es el símbolo de la justicia, y la venda en los ojos es la objetividad que esta debe tener en los juzgados, asegurando la igualdad de los ciudadanos ante la ley.

Como vemos, esta simple figura o estatua de una mujer con estas características, realmente describe la idoneidad de los sistemas de justicia modernos.

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 08 de diciembre, 2020
Alegoría. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Hipoteca de tasa de interés ajustable (ARM)
  • Homocedasticidad
  • Clase media
  • Gestión pública
  • Política keynesiana
  • Balance de situación en porcentaje
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Brenda

      28 de septiembre de 2021 en 15:11

      Muchas gracias por la información tan completa y bien redactada
      es muy fácil de entender y comprender cada una de ellos

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate