• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Armisticio

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 mayo 2021

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Tratado de armisticio
  • Tipos de armisticio
  • Ejemplos de armisticio: Primera Guerra Mundial y Corea
  • Diferencias entre armisticio y tregua

Un armisticio es la suspensión, a través de un acuerdo, de un conflicto armado entre dos o más contendientes. A pesar de ello, en sí mismo, no implica el fin de la guerra.

A través de un armisticio, las potencias beligerantes buscan una suspensión de las prácticas armadas, sea por unas u otras razones. Este hecho puede ser el antecedente de un tratado de paz o por el contrario, el inicio de unas negociaciones que no lleguen nunca a formalizarse en acuerdo y, por tanto, el conflicto continúe.

En caso de que ocurra así y se reanuden las hostilidades, estas no pueden volver de forma sorpresiva, sino que han de ser también comunicadas.

Tratado de armisticio

El armisticio queda regulado en el Reglamento relativo a las leyes y costumbres de la guerra terrestre, aprobado y redactado en la Segunda Conferencia de la Paz de la Haya de 1907. Conferencia a la que acudieron multitud de naciones de todo el mundo.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Dentro de la sección segunda, es el capítulo quinto del armisticio, el que recoge lo relacionado con esta práctica (artículos 36-41):

  • Artículo 36. El armisticio suspende las operaciones de guerra por mutuo acuerdo de las partes beligerantes. Si la duración no se ha fijado, las partes pueden volver en cualquier tiempo las operaciones, previniendo al enemigo.
  • Artículo 37. El armisticio puede ser general o local.
  • Artículo 38. El armisticio deber ser notificado oficialmente en tiempo oportuno a las autoridades competentes y a las tropas. Se cesan las hostilidades cuando lo establezca.
  • Artículo 39. Son las partes implicadas quien han de fijar en el armisticio las relaciones que ellas pueden mantener en el teatro de la guerra con sus habitantes. Y las que pueden mantener los habitantes de un Estado beligerante con los del otro.
  • Artículo 40. Toda violación grave del armisticio por una de las partes da a la otra el derecho de denunciarlo.
  • Artículo 41. La violación de las cláusulas por particulares que obren por iniciativa propia da derecho solamente a exigir castigo a los culpables, así como su indemnización.

Tipos de armisticio

Como acabamos de ver, el artículo 37 distingue entre dos tipos de armisticio, el general y el local:

  • Armisticio general: Es aquel que suspende las operaciones armadas en todos los territorios en el que se está desarrollando la contienda. Una guerra se desarrolla normalmente en más de un frente o territorio, con lo cual, este tipo de armisticio conlleva el alto el fuego en todos ellos.
  • Armisticio local: Este, por su parte, establece la suspensión de las prácticas armadas solamente en uno o varios frentes o territorios. Estableciendo también el radio de su aplicación. 

Ejemplos de armisticio: Primera Guerra Mundial y Corea

Disponemos, a lo largo de la historia, de numerosos ejemplos de armisticios. Esto es, en parte, debido a que la guerra y los conflictos bélicos han sido una constante en la historia de la humanidad.

Algunos de los más conocidos son los siguientes:

  • Armisticio del 11 de noviembre de 1918: También llamado como armisticio de Compiègne, fue el tratado que dio término a la Primera Guerra Mundial. Ante la incipiente derrota alemana, el Imperio Alemán decidió realizar un acuerdo con el bloque aliado. Este fue escasamente negociado durante unos días y, básicamente, ordenaba la desmilitarización alemana en numerosos territorios. Se firmó en la madrugada del 11 de noviembre y entró en vigor esa misma mañana.
  • Armisticio de Corea: Fue el tratado que puso fin a la guerra de Corea. Enfrentamiento entre Corea del Norte y las potencias Comunistas por un lado, contra Corea del Sur y los aliados occidentales por otro. Aunque supuso el fin de la guerra, las tensiones entre ambos países han sido constantes, con numerosas amenazas  y ensayos bélicos. En 2018 firmaron un nuevo acuerdo histórico de paz comprometiéndose a la desnuclearización de armamento. 

Diferencias entre armisticio y tregua

Aunque puedan parecer sinónimos, tienen diferencias cruciales que nos permiten usar uno u otro término para situaciones diferentes.

La tregua se caracteriza por ser temporal y en zonas muy localizadas. Esto es así para completar tareas específicas como la evacuación de heridos. En cambio, un armisticio es algo más formal, suele ser definitivo o tener vigencia para un periodo más largo. Además de utilizarse con el fin de negociar la paz. Se puede decir que la tregua tiene un carácter más informal que el armisticio.

Un ejemplo de tregua muy conocido y peculiar fue la acaecida durante la Primera Guerra Mundial, conocida como “tregua de navidad” de 1914. En la que soldados británicos y alemanes se dieron un respiro durante el 24 de diciembre, realizando actividades como partidos de fútbol o el intercambio de objetos y regalos. 

  • Diccionario económico
  • Política

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 05 de junio, 2021
Armisticio. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Dark pool
  • Ecoblanqueo o greenwahsing
  • Ratio de valor de la empresa/flujos libres de caja EV/FCF
  • Política fiscal discrecional
  • Midstream
  • Beneficios adicionales
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Tratado de armisticio
    • Tipos de armisticio
    • Ejemplos de armisticio: Primera Guerra Mundial y Corea
    • Diferencias entre armisticio y tregua

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz