• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Armonización contable

Alejandro Donoso Sánchez
3 min
Referenciar

La armonización contable es el proceso que tiene como objetivo lograr una uniformidad entre la normativa contable de diversos países. Es decir, consiste en un acuerdo entre distintas naciones para que la normativa contable alcance un alto grado de homogeneidad.

Dado el crecimiento continuo de las transacciones internacionales y la globalización, la armonización de las normativas contables es fundamental. Esta homogeneización de criterios permite a los usuarios de la información contable (principalmente empresas) interpretar y analizar correctamente dicha data, aunque provenga de un país ajeno.

Ventajas e inconvenientes de la armonización contable

En primer lugar, como hemos visto, la armonización contable permite la comparación entre la contabilidad de las empresas de diferentes países. Incluso, posibilita la comparabilidad con la información propia. Esto permite una toma de decisiones correcta y adecuada, que no sería posible si la normativa contable no estuviera homogeneizada.

Desde un punto de vista más global, una armonización contable puede determinar que una empresa se instale en un país tercero o no lo haga. Si la normativa contable de ese país tercero no está armonizada, es posible que la empresa sea más reticente a instalarse en dicho país, ya que va a tener que aplicar una normativa que desconoce.

Entre los inconvenientes, se produce una limitación del poder legislativo, ya que la armonización contable implica la supeditación a un acuerdo supranacional. Es por ello que muchos países son reticentes a llevar acuerdos de este tipo, ya que deben ceder parte de su poder y no podrán crear normas contables de forma totalmente autónoma.

Fases de la armonización contable, ¿por qué es importante?

La armonización contable se puede dividir en tres fases: una primera fase, previa a la armonización; una segunda fase, en la que los países son conscientes de la necesidad de llevar a cabo una armonización contable; y una tercera fase, en la que los países ya tienen su normativa contable armonizada.

Fase 1

Habitualmente, la normativa contable de los países es muy diferente entre sí, incluso en países muy cercanos geográficamente. Esto se debe a diversas causas, que son propias de cada uno de los países: motivos económicos, políticos, históricos, etc. Esta disparidad de criterios puede llegar a perjudicar numerosas operaciones en el ámbito del comercio internacional (transacciones, acuerdos comerciales, imposibilidad de interpretar la información contable, etc.) Esta situación, por tanto, puede limitar la libre circulación de capitales internacionales.

Fase 2

Debido a estas dificultades, los países se plantean la necesidad de homogeneizar o armonizar sus distintas normativas contables, bajo unos criterios de uniformidad. Lo más normal es que se planteen unas bases comunes para todos los países que formen parte del acuerdo de armonización contable y, sobre esas bases, se deje un margen de discrecionalidad.

Vamos a ver un ejemplo en relación a esto: En un proceso de armonización contable se puede determinar como base común que en todas las operaciones contables rija el principio de devengo. Sin embargo, con respecto a la valoración de los activos, se puede permitir que cada país elija su criterio de valoración. Por tanto, en función de lo anterior, todos los países deberán aplicar el principio de devengo en su normativa contable (base común), pero podrán elegir el método de valoración de sus activos.

Fase 3

Una vez firmado el acuerdo entre los países, la normativa contable ya está armonizada entre ellos. Esto supone una serie de beneficios que mencionamos previamente en este artículo.

  • Contabilidad
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Alejandro Donoso Sánchez, 11 de mayo, 2017
Armonización contable. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Gráfico de columnas
  • Paradoja del bloqueo de pensamiento
  • Recibo de depósito americano (ADR)
  • Historia de la agricultura
  • Garantía bancaria
  • Finanzas personales
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate