Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Caudillo

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 mayo 2021
4 min
  • Historia de los caudillos
  • Características de un caudillo
  • Principales caudillos

Un caudillo es la persona que encabeza un gran ejército o incluso una nación. Ello, de forma despótica y autoritaria. Se les suele conocer por la combinación de ambas facetas durante los siglos XIX y XX. 

El caudillo es un personaje militar que encabeza, de forma absoluta y única, un gran ejército. A su vez, también suele encabezar el Gobierno de la nación o la región a la que pertenece, de forma autoritaria.

Con lo cual, podemos decir que los caudillos son dictadores que, debido a su origen militar, también son los jefes de los ejércitos de las naciones que gobiernan. Etimológicamente, caudillo proviene del latín capitellum, cuyo significado responde a “cabeza”. Así, caudillo se refiere a la cabeza visible de algo, en concreto militar y política.

Historia de los caudillos

El término caudillo se empezó a utilizar para denominar a los líderes militares que luchaban por la independencia de Gobierno de los Estados latinoamericanos en la época posterior a su independencia del Imperio español. Posteriormente, tras la independencia, se usaba para denominar a los gobernantes surgidos tras la independencia de dichos territorios. Por lo tanto, su origen data del siglo XIX, aunque se extendieron hasta el siglo XX.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

El sistema de Gobierno utilizado por los caudillos era el caudillismo, caracterizado por el Gobierno de una sola persona;  influencia total del ejército, cuyo líder era el caudillo; y el ejercicio del poder de forma autoritaria. 

También se popularizó el término con la victoria del bando nacional en la Guerra Civil española. Franco, líder de los sublevados, se autodenominó «caudillo de España»,  cuyo Gobierno, apoyado en el ejército, se extendió hasta 1975. En la Alemania nazi, su homólogo era el Führer Adolf Hitler; y en Italia, il Duce Benito Mussolini. Todos ellos, aunque la traducción literal es diferente a la de caudillo, en la práctica eran dictadores y líderes de sus ejércitos.

Características de un caudillo

Weber, gran sociólogo del siglo XX y padre de la sociología moderna, en su obra El político y el científico, establece los diferentes tipos de legitimidad que respaldan a una autoridad: tradicional, carismática y legal. Aquel cuya autoridad es de origen carismática lo denomina caudillo. Persona que, según Weber, tiene unas cualidades heroicas y extraordinarias. Emanan sentimientos entre sus seguidores que son difícilmente explicables, pues no se sigue a un programa o a un partido, sino que se alaba y ensalza a la persona. 

Según el autor, la autoridad carismática “la detentaron los profetas, los guerreros elegidos, los gobernantes plebiscitarios, los grandes demagogos o los jefes de partidos políticos”. En definitiva, al caudillo no se le sigue por motivos racionales, sino emocionales.

En este sentido, sus principales características son:

  • Gran carisma: Es una persona que despierta “pasiones” entre sus seguidores, tiene el respaldo del pueblo, que es quien lo legitima.
  • Líderes militares: A la vez que desempeñan el Gobierno de un Estado o nación, son los jefes del ejército. De hecho, antes de llegar al poder eran la cabeza de las fuerzas armadas.
  • Gobierno autoritario: Su ascenso al poder era una consecuencia de un enfrentamiento bélico o un golpe de Estado. Por ello, el Gobierno era realizado de forma no democrática y despótica, ejerciendo prácticas represivas contra sus opositores.
  • Política populista: Debido a la naturaleza de estos regímenes, y a la falta de tecnócratas en el Gobierno, la dirección política está caracterizada por el populismo. Ganándose así, más aun, el apoyo del pueblo.

Principales caudillos

Los caudillos, como hemos mencionado, eran figuras características de la época posterior a la independencia latinoamericana. Hubo muchos líderes, por lo que vamos a destacar los siguientes:

  • Manuel Carlos Piar (1774): Fue un militar natural de Venezuela, uno de los caudillos que luchó por la independencia venezolana del Imperio español. Ganando las 24 batallas que protagonizó. Finalmente, fue apresado y fusilado por aquellos contra los que había luchado, Simón Bolívar entre ellos.
  • Juan Manuel de Rosas (1793): Fue un militar argentino, gobernador de Buenos Aires entre 1829 y 1832. Llegando a ser el caudillo de la Confederación Argentina entre 1935 y 1852. Destacó por su lucha contra los británicos y por su tendencia hacia una Argentina federal.
  • Pancho Villa (1878): Fue un caudillo mexicano, conocido por liderar, junto a Emiliano Zapata, la Revolución mexicana de 1910. Antes de llegar a ser el caudillo del estado de Chihuahua, estaba prófugo de la justicia, subsistiendo gracias al bandolerismo. También participó para derrocar al dictador Victoriano Huerta.

  • Diccionario económico
  • Política
  • Historia de los caudillos
  • Características de un caudillo
  • Principales caudillos
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz