• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Diferencia entre gasto y pago

Redactado por: Rubén Capilla
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Ejemplo de la diferencia entre gasto y pago

Un pago es el abono de una cantidad de dinero destinada a extinguir una obligación. Mientras que el gasto es voluntario, ya que podemos consumir o no, el pago es aquella cantidad de dinero que va a sufragar una obligación.

Un gasto significa una disminución del patrimonio por la compra de un bien o la demanda de un servicio. Se contabiliza en la cuenta de resultados. Cuando hablamos de gasto estamos hablando en términos económicos.

Por otro lado, un pago significa una salida de dinero de caja por la compra de un bien o la demanda de un servicio. Se contabiliza en el balance de situación. Cuando hablamos de pago estamos hablando en términos financieros.

Es muy importante diferenciar estos conceptos para llevar una correcta contabilidad empresarial.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Ejemplo de la diferencia entre gasto y pago

Para que quede más claro vamos a ver el siguiente ejemplo:

Una empresa de juguetes compra 1000 kg de plástico a un proveedor para fabricar un nuevo juguete infantil a un precio de 1 €/kg. A partir de aquí, podemos encontrarnos en dos situaciones, que el pago sea aplazado o al contado. Si se produce un pago aplazado, esta compra supondrá un gasto por valor de 1000 €. Por lo tanto, producirá una disminución de su patrimonio. Ahora bien, la compra a plazo significa que probablemente lo pague a 30, 60 o 90 días, dependiendo del acuerdo con el proveedor. Es por ello que no se trata de un pago sino de un gasto. Si la compra tiene lugar cerca del cierre del ejercicio, es posible que el pago de los 1000€ se produzca al año siguiente. Cuando la empresa de juguetes finalmente pague por la compra del plástico podemos decir que se ha producido el pago porque ha habido una salida de caja, es decir, una disminución en la tesorería de la empresa.

A partir de este ejemplo podemos extraer las siguientes observaciones:

  • Un gasto no tiene por qué ser un pago, ni viceversa.
  • Es posible que se produzca un gasto y un pago simultáneamente. Esto ocurrirá cuando el pago sea al contado.

Resumiendo, un gasto no significa que la empresa pague por el bien o servicio adquirido, únicamente se realizará el apunte contable correspondiente, pero no en calidad de pago -a no ser que fuera al contado- mientras que un pago se produce cuando la empresa paga -valga la redundancia- por el bien o servicio adquirido, ya sea en dinero efectivo, en cheque o mediante una transferencia bancaria.

También es muy importante conocer la diferencia entre ingreso y cobro.

  • Comparaciones
  • Diccionario económico

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Rubén Capilla, 20 de junio, 2015
Diferencia entre gasto y pago. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Socio comanditario
  • Tipos de broker
  • Price elasticity of demand
  • Copy trading
  • Primera Internacional
  • Contra reembolso
  • guest
    guest
    2 Comentarios
    Lo más antiguo
    Lo más nuevo
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Ejemplo de la diferencia entre gasto y pago

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz