Corralito bancario
Un corralito bancario es una restricción decretada por un Gobierno que consiste en impedir que los bancos abran sus puertas para evitar que los ciudadanos retiren su dinero
¿Qué es un corralito?
Un corralito es una restricción impuesta por el Gobierno para impedir que los ciudadanos retiren su dinero de los bancos. Normalmente, se toma esta medida en situaciones de crisis para evitar una salida masiva de depósitos que podría llevar al colapso del sistema financiero.
Dicho de otro modo, el corralito es una medida desesperada para frenar un pánico bancario. Cuando la gente deja de confiar en los bancos, corre a sacar su dinero… pero si todos lo hacen a la vez, los bancos no tienen suficiente liquidez y pueden quebrar. El gobierno, para evitarlo, bloquea o limita temporalmente las retiradas de efectivo.
Explicación sencilla
Imagina que un país entra en crisis, y se empieza a rumorear que los bancos están en problemas. La gente corre a retirar sus ahorros para no perderlos. Pero claro, los bancos no tienen todo ese dinero físicamente disponible, porque gran parte está prestado o invertido.
Entonces, para evitar una caída total del sistema, el gobierno interviene y congela las cuentas o impone límites diarios a las retiradas de dinero. A esto se le llama “corralito”.
¿Qué se prohíbe en un corralito?
Depende del país y del momento, pero suelen imponerse medidas como:
- Cierre temporal de los bancos.
- Límites diarios para sacar dinero en efectivo.
- Restricciones a las transferencias al extranjero.
- Conversión forzosa de divisas (como cambiar dólares por moneda local).
Todo con el objetivo de frenar el pánico, aunque en la práctica suele generar todavía más desconfianza.
¿Por qué se impone un corralito?
El motivo principal es evitar un colapso bancario por falta de liquidez. En las crisis económicas graves:
- La gente pierde la confianza en el sistema financiero.
- Intenta retirar sus ahorros en masa.
- Los bancos no pueden devolver todo ese dinero al mismo tiempo.
- El gobierno actúa para ganar tiempo y estabilizar la situación.
👉 Pero atención: no evita el problema, solo lo retrasa o lo canaliza. En muchos casos, termina provocando más desconfianza o incluso expropiaciones encubiertas.
Origen del término corralito en Argentina
La expresión corralito viene de Argentina hacia el año 2001 cuando se prohibió que los ahorradores fueran al banco a sacar su dinero. La diferencia con respecto al corralito en otros países, es que en aquel momento en Argentina había dos monedas, el peso y el dólar.
La gente tenía cuentas bancarias en ambas monedas indistintamente. Debido a la mala gestión económica de los sucesivos gobiernos corrió el rumor de que el gobierno iba a devaluar el peso, y como consecuencia la gente que tuviera cuentas en pesos iba a perder parte de su valor, no así en las cuentas en dólares porque el valor del dólar era determinado en Estados Unidos.
Debido a esta situación, el pánico provocó que la gente fuera a sacar su dinero para comprar dólares (los bancos en esta situación se quedarían sin reservas de dólares, porque si muchos clientes acuden al banco a comprar dólares el banco debe venderlos). El gobierno impidió que la gente sacara dinero de los bancos, tanto en pesos como en dólares durante un año.
Finalmente, el gobierno transformó todas las cuentas de dólares a pesos y devaluó el peso, expropiando el dinero de los ciudadanos al quitarles los dólares y devolverles el dinero en pesos devaluados.
Corralito parcial en Chipre
Existen otros corralitos vividos como el caso de Chipre en el año 2013, conocido como el primer corralito parcial en la Unión Europea.
Chipre, oficialmente la República de Chipre, es un estado miembro de la Unión Europea situado en la isla homónima. Su situación económica era muy delicada y necesitaba un rescate por parte de la Unión Europea a toda costa.
Para ello, se le exigía por parte del Eurogrupo establecer unos impuestos a los depósitos para contribuir al rescate financiero, establecidos en un 6,75% para todos aquellos que tuvieran depósitos por debajo de los 100.000 euros. Ésta era del 9,9% para las cantidades por encima de los 100.000 euros.
Finalmente, el paquete de ayuda –rescate financiero- para la isla mediterránea fue de 10.000 millones de euros tras aplicar las medidas mencionadas.
Corralito en Grecia
El corralito en Grecia se produjo en plena crisis de deuda en Europa durante el año 2015. Fue precedido por el rechazo del Banco Central Europeo (BCE) para prorrogar el plazo de devolución del rescate griego y de no aumentar la línea de liquidez de emergencia.
Estas fueron las características principales del rescate:
- Cierre de los bancos durante una semana.
- Se estableció una retirada máxima de 60 euros diarios de los cajeros, por tarjeta y día. Cantidad realmente baja, en el corralito de Chipre la cantidad máxima eran 300€ al día.
- Compras con tarjeta: Se podrán realizar pagos sin límite monetario dentro del país.
- Las transacciones bancarias entre entidades helenas se podrán realizar sin restricción. En cuanto a las extranjeras, se regula la gestión de permisos por la Oficina General de Contabilidad para algunas empresas de productos de primera necesidad como la compra de medicinas.
- Se permiten las transacciones por internet en todo el país, la mayoría sin límite, pero no podrán realizarse transferencias de dinero al extranjero.