Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Cuota íntegra

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: José Antonio Ludeña
Actualizado el 1 diciembre 2021
4 min

    La cuota íntegra es una magnitud utilizada para calcular el pago de un impuesto con tipo impositivo variable. En este sentido, es el resultado de aplicar el tipo de gravamen correspondiente a la base liquidable.

    Antes de ver qué es la cuota íntegra, debemos saber algunas cosas.

    Vayamos por pasos.

    El tipo impositivo específico y el porcentual

    Cuando hablamos de impuestos, hablamos de tipos impositivos. Y cuando hablamos de tipos impositivos, debemos conocer que hay diversos tipos.

    Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

    Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

    Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

    Ver cursos

    En este caso, al tratarse de la cuota íntegra, nos referimos a una magnitud utilizada para el cálculo de un impuesto con un tipo impositivo variable.

    ¿Y qué quiere decir «tipo impositivo variable»?

    Imaginemos el caso de que el Estado establece un impuesto fijo sobre los combustibles. Por ejemplo, 0,50 dólares por litro de gasolina. No se aplica sobre una base monetaria, sino que se establece de forma fija para cada litro de gasolina que se consuma.

    Cuando el cálculo del impuesto se hace de esta manera, decimos que el impuesto presenta un tipo impositivo específico. Pues viene especificado por lo que no varía.

    Ahora, veamos el caso IVA.

    En el caso del IVA, el tipo impositivo del IVA general es el 21%. Cuando compramos un producto, el IVA dependerá del precio de venta, al que se le aplicará un recargo del 21%. En este caso hablamos de una base monetaria, y un tipo impositivo al que los economistas denominan «tipo impositivo porcentual» o, como decíamos arriba, variable.

    Bajo este supuesto, no son 0,50 dólares por producto comprado. Es el resultado de aplicar un recargo del 21% al precio del producto, por lo que, en función de lo que valga el producto, podemos hablar de una cantidad u otra.

    Esto es un tipo impositivo variable.

    ¿Qué es la cuota íntegra?

    Dicho lo anterior, la cuota íntegra es una magnitud utilizada en el cálculo de un impuesto con un tipo impositivo variable. En este caso, hablamos del resultado de aplicar el tipo de gravamen a la base liquidable.

    Por tanto, hablamos de un impuesto variable, y que se trata de una base monetaria (base liquidable) y un tipo de gravamen porcentual.

    En el caso del IVA, por ejemplo, sería la siguiente:

    Imaginemos que compramos una camiseta que, sin IVA, cuesta 35 dólares.

    La base liquidable en este caso son 35 dólares.

    Y a esta base debemos aplicar el IVA, por lo que hay que aplicarle el tipo impositivo del IVA, que en el caso de una camiseta es el 21%.

    Tras aplicarlo, resulta que el IVA son 7,35 dólares, que sumaremos al precio de la camiseta. Por ello, el precio final es el resultado de la suma del precio de venta más el recargo del IVA, siendo el 42,35 dólares.

    La cuota íntegra en este ejemplo son 42,35 dólares.

    La cuota íntegra en el IRPF

    En el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, más conocido como IRPF, la cuota íntegra se obtiene aplicando la escala de gravamen correspondiente a la base liquidable.

    No obstante, y a diferencia del IVA, la cuantía resultante no nos va a coincidir con la cantidad que finalmente pagaremos. Tras obtener la cuota íntegra, todavía nos quedaría restar las deducciones y las bonificaciones correspondientes, dándonos la cuota líquida.

    El IRPF: Cuota íntegra estatal y cuota íntegra autonómica

    El IRPF es un impuesto que grava la renta de las personas, siendo este un impuesto progresivo que va por tramos. Es decir, aumenta según crecen los ingresos, creando tramos con distintos tipos impositivos en los que clasificaríamos nuestros ingresos.

    Por ejemplo:

    • Primer tramo: Ingresos hasta 12.450 euros, un 19%.
    • Segundo tramo: Ingresos hasta 20.200 euros, un 24%.
    • Tercer tramo: Ingresos hasta 35.200 euros, un 30%.
    • …

    Sin embargo, debemos saber que hablamos de un impuesto estatal que se encuentra parcialmente cedido a las autonomías españolas, por lo que ese tipo impositivo es un tipo impositivo total, que se divide en la suma de un tipo estatal y uno autonómico.

    Veamos un ejemplo:

    Tipo autonómico: 9,5%.

    Tipo estatal: 9,5%.

    Ahora, tipo total: 9,5% + 9,5% = 19%.

    Como vemos, el tipo impositivo del primer tramo, y de todos, es la suma de los dos tipos, el estatal y el autonómico.

    Por tanto, cuando hacemos el cálculo de la cuota íntegra, y dado que ambos tipos impositivos varían, debemos calcular la cuota íntegra para ambos.

    Es decir, debemos aplicar el tipo estatal, y luego el tipo autonómico, a la base liquidable, obteniendo de esta forma dos cuotas íntegras, la cuota íntegra estatal y la autonómica.

    • Diccionario económico
    • Fiscal
      Login
      Please login to comment

      Barra lateral principal

      Lo más leído del mes

    • Contado O Crédito
      Pagar al contado o pedir un crédito
    • Indicadores Económicos Adelantados
      ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
    • 2023 (1) (1)
      Los 5 retos de la economía mundial en 2023
    • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
      ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    • Gasto Militar Incremento
      ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
    • Definiciones de economía

    • Industrial revolution
    • Método de igualación
    • Dispersion measures
    • Investment
    • Aggregate demand
    • Guías más leídas

    • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
      ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
    • Metaverso
      Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
    • IRPF
      ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
    • Guia Nfts
      La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
    • Guia
      Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
    • Footer

      Diccionario económico

      • Diccionario económico
      • Definiciones de Economía
      • Definiciones de Microeconomía
      • Definiciones de Macroeconomía
      • Definiciones de Finanzas

      Contenidos de economía

      • Cursos de economía
      • Noticias y artículos sobre mercados
      • Rankings económicos
      • Noticias y artículos de sociedad
      • Fuentes

      Sobre nosotros

      • ¿Qué es economipedia?
      • ¿Quiénes somos?
      • El equipo
      • Empleo
      • Ayuda
      • Contacto
      Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

      Síguenos en redes sociales:
      Logo Economipedia

      Síguenos en redes sociales

      • Icono Facebook
      • Icono LinkedIn
      • Icono Twitter
      • Icono YouTube
      • Icono Instagram
      • Ayuda
      • Aviso legal
      • Cookies
      • Privacidad
      • Términos y condiciones

      Copyright © 2023 Economipedia

      Domina tus finanzas
      ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

      40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

      Todos los detalles aquí:

      Suscripción a Economipedia

      wpDiscuz