Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Diferencia entre economía positiva y normativa

Redactado por: José Francisco López
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 14 febrero 2020
3 min

    La diferencia entre economía positiva y normativa está basada en que la economía positiva trata de explicar lo que la economía es, mientras la economía normativa trata de indicar cómo debería ser.

    Así pues, la diferencia está en el enfoque de cada una de ellas. Mientras la economía positiva trata de describir la realidad, la economía normativa nos propone recomendaciones de cómo podría mejorar según criterios subjetivos.

    Economia Positiva Y Normativa

    Economía positiva

    Tal como indica nuestro diccionario económico, la economía positiva intenta explicarnos cómo funciona en realidad la economía. En este sentido, al tener en cuenta este enfoque estamos dando por hecho que los economistas se comportan como científicos. Por ejemplo, si quieren describir cómo afecta la subida de los impuestos sobre un determinado sector, realizarán un estudio sobre los efectos de las subidas de impuestos y sus consecuencias.

    Aunque no siempre es posible, pues la realidad es muy compleja y está formada por muchas variables, la idea fundamental es describir los procesos económicos y sus relaciones de una manera objetiva.

    Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

    Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

    Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

    Ver cursos

    Economía normativa

    Por su lado, la economía normativa propone políticas, recomendaciones o acciones basadas en juicios de valor. Esto es, proponen lo que debería ser según distintas ideas preconcebidas. Para ello se basa en la teoría económica disponible (no siempre contrastada de forma empírica).

    En este caso, las consideraciones se basan en la ética, la responsabilidad y la concepción del mundo del economista que trata de explicarla. A diferencia de la economía positiva, los hechos en los que se basa la economía normativa no son siempre están demostrados.

    Diferencia entre economía positiva y normativa por pensamientos económicos

    Durante la historia del pensamiento económico ha existido siempre el debate sobre si era posible hacer una economía sin juicios de valor.

    Los últimos escritores de la Escuela Clásica, como William Nassau Senior o John Stuart Mill, estaban convencidos de que era posible dividir de forma clara economía positiva de economía normativa. Al respecto, John Neville Keynes, padre de John Maynard Keynes, estableció una distinción clara entre la definición de los fines a seguir (economía normativa) y la determinación de la mejor manera de alcanzar esos fines (economía positiva). Esta es la postura ortodoxa seguida por Milton Friedman, Max Weber o Lionel Robbins.

    Pero también hay autores como Myrdal o Pigou que están en contra de la distinción positivo-normativo. Estos autores argumentan, o bien que la economía está irremediablemente influenciada por nuestros valores y consideraciones políticas (Myrdal), o bien establecen un juicio de valor de antemano para lograr la objetividad en la economía normativa (Pigou).

    De modo que hay corrientes económicas que afirman que no puede existir otra economía que la positiva (lo que es), otros que defienden que no puede existir otra economía que la normativa (lo que debería ser) y otros que se niegan a distinguirlas pues piensan que la economía es un todo en este sentido.

    Con todo, la diferencia entre economía positiva y normativa es que esta última está influenciada por los juicios de valor y las consideraciones éticas.

    Ejemplo de economía positiva y normativa

    Imagina que hay un aumento del salario mínimo en el país Babilandia. Tras aumentar el salario mínimo se realiza un estudio que demuestra que los efectos han sido negativos. La economía positiva dice: «La subida del salario mínimo ha provocado efectos negativos sobre el mercado de trabajo». La economía normativa, por su parte dice, obvia el análisis y dice: «El salario mínimo debe ser más alto para asegurar un nivel de vida digno a los trabajadores».

    Diferencia entre macroeconomía y microeconomía

    • Diccionario económico
    • Economía
      Login
      Please login to comment
      1 Comentario
      Oldest
      Newest Most Voted
      Inline Feedbacks
      View all comments
      ilka esribi f
      ilka esribi f
      23 de agosto de 2020 03:01

      Queda claro la diferencia entre economía normativa y positiva.

      1

      Barra lateral principal

      Lo más leído del mes

    • Contado O Crédito
      Pagar al contado o pedir un crédito
    • Indicadores Económicos Adelantados
      ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
    • 2023 (1) (1)
      Los 5 retos de la economía mundial en 2023
    • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
      ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    • Gasto Militar Incremento
      ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
    • Definiciones de economía

    • Método de igualación
    • Método de sustitución
    • Método de reducción
    • Institución
    • Economía de redes
    • Guías más leídas

    • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
      ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
    • Metaverso
      Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
    • IRPF
      ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
    • Guia Nfts
      La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
    • Guia
      Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
    • Footer

      Diccionario económico

      • Diccionario económico
      • Definiciones de Economía
      • Definiciones de Microeconomía
      • Definiciones de Macroeconomía
      • Definiciones de Finanzas

      Contenidos de economía

      • Cursos de economía
      • Noticias y artículos sobre mercados
      • Rankings económicos
      • Noticias y artículos de sociedad
      • Fuentes

      Sobre nosotros

      • ¿Qué es economipedia?
      • ¿Quiénes somos?
      • El equipo
      • Empleo
      • Ayuda
      • Contacto
      Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

      Síguenos en redes sociales:
      Logo Economipedia

      Síguenos en redes sociales

      • Icono Facebook
      • Icono LinkedIn
      • Icono Twitter
      • Icono YouTube
      • Icono Instagram
      • Ayuda
      • Aviso legal
      • Cookies
      • Privacidad
      • Términos y condiciones

      Copyright © 2023 Economipedia

      wpDiscuz