Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Milton Friedman

David López Cabia
Lectura: 2 min
Referenciar
Miltonfriedman

Nombre: Milton Friedman

Nacimiento: 31/07/1912, Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos

Fallecimiento: 16/11/2006, San Francisco, California, Estados Unidos

Escuela económica:

Escuela de Chicago

Mayores logros:

Destaca por ser el representante más emblemático de los monetaristas, corriente que sostiene que existe una relación entre la cantidad de dinero en circulación y los niveles de inflación.

Obras destacadas

- Capitalismo y libertad

Milton Friedman es un economista estadounidense nacido en Nueva York en 1912. Tras formarse en las Universidades de Chicago y Columbia, comenzó a ejercer como profesor en la Universidad de Chicago en 1948 y falleció en 2006. Es el más importante economista de los llamados monetaristas.

A sus espaldas cuenta con un extenso catálogo de obras dedicadas al estudio de la economía. Entre ellas, las más importantes son: Un programa de estabilidad monetaria y reforma bancaria, Capitalismo y libertad, Moneda y desarrollo y Teoría de los precios.

Formación y carrera profesional

Friedman compaginó su actividad docente con distintos cargos en la Administración de los Estados Unidos. Se destacó por su trabajo desempeñado en la Oficina Federal de Investigación Económica y en el Comité Nacional de Recursos.

Sus aportaciones a la economía gozaron del máximo reconocimiento posible cuando en 1976 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía. La razón de tal distinción fueron sus estudios en las esferas del análisis del consumo, sus aportaciones en teoría monetaria y las complejidades de las políticas destinadas a estabilizar la demanda.

El pensamiento económico de Friedman

Friedman destaca por ser el representante más emblemático de los monetaristas. Es un ferviente defensor de la idea de que existe una clara relación entre la cantidad de dinero en circulación y los niveles de inflación.

Por su parte, Friedman también argumenta que hay mecanismos automáticos de ajuste en la economía. En otras palabras, Friedman es totalmente contrario a la intervención de estado en la economía. En lo referente a política monetaria, Friedman afirma que las autoridades deben encargarse únicamente de supervisar eficazmente la cantidad de dinero base, programando la correspondiente tasa de crecimiento anual del dinero. Según Friedman, esta es la única forma de tener bajo control las posibles tensiones inflacionistas.

Es un claro partidario del liberalismo económico, por lo que la libre competencia es un aspecto clave en sus tesis y como decíamos anteriormente, se posiciona en contra de la intervención del estado en los sistemas económicos.

Uno de los grandes objetivos macroeconómicos es el control de la inflación. Pues bien, Friedman cree que la total libertad del mercado permitirá alcanzar el equilibrio económico y en consecuencia, se evitarán tensiones inflacionistas.

Precisamente Friedman fue muy crítico con las ideas de Keynes, especialmente en aquellas que se referían a la intervención del sector público en la economía. Friedman era contrario a que el estado actuase sobre la demanda agregada para tratar de alcanzar la estabilidad económica.

Monetarismo

  • Biografía
  • Diccionario económico
  • Historia
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz