Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Escucha activa

Rosario Peiró
3 min
Referenciar

La escucha activa es una habilidad del ser humano centrada en escuchar con atención a la persona con la que se mantiene una conversación. No se trata de estar pendiente de dar una respuesta y tan solo oír lo que dice. Esta habilidad comunicativa tiene como objetivo escuchar con atención y de forma activa a cualquier individuo o algo que se está comunicando.

La escucha activa es una habilidad muy valorada en las personas. Muchas empresas tienen en cuenta esta virtud entre los candidatos que se presentan para ocupar un puesto de trabajo.

Cuando se pone en práctica la escucha activa, no solo se trata de oír el mensaje o la información, sino de atender plenamente y de forma activa lo que se está poniendo de manifiesto.

Elementos de la escucha activa

En la escucha activa intervienen tres elementos destacados:

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

  • Emisor: Es la persona que pone de manifiesto el mensaje o la comunicación para que sea captada de forma eficaz por el receptor.
  • Mensaje: Es la información que emite el emisor y que ha de llegar al receptor de manera correcta y de forma coherente para que sea fácilmente asimilada.
  • Receptor: La persona que recibe esa información.

Emisor y receptor cambian los papeles durante la conversación, ya que ponen de manifiesto diferentes mensajes entre ellos. Lo importante de esto es la actitud que tienen ambos a la hora de mantener este proceso de comunicación. Si hablamos de escucha activa, ambos estarán atentos a los mensajes, no activados solos para responder, sino para empatizar, comprender y escuchar al otro interlocutor.

Técnicas de escucha activa

Estas son algunas técnicas recomendables para poner en práctica la escucha activa:

  • Interés: Esto es un indicio destacado para mantener una conversación donde un individuo está dispuesto a hablar y el otro a escuchar, intercambiándose también los papeles y manteniendo esta mecánica durante la comunicación. Ambos muestran interés por la información que se está poniendo en común.
  • Empatía: Ponerse en el lugar del otro para entender lo que dice es una muestra de que se pretende escuchar de forma activa. No se trata de estar de acuerdo con la opinión que manifieste, sino de ponerse en su situación para entender a esa persona.
  • Refuerzo: Hay muestras y expresiones a través del lenguaje verbal y no verbal, que refuerzan la comunicación. Por ejemplo, bien o fenomenal. Se trata de reforzar con estas palabras lo que está poniendo de manifiesto en materia de comunicación. También significa una implicación activa por parte de los intervinientes en el proceso comunicativo.
  • Parafrasear: Una de las cosas que hacen que una persona se sienta escuchada es que la otra repita con sus propias expresiones lo que está diciendo. Esto significa que le está escuchando de manera activa y verifica que está entendiendo el mensaje recibido.
  • Preguntar: Si alguien escucha de forma atenta y se implica en la conversación, realizar preguntas en busca de soluciones o para conocer más datos, es sinónimo de que se está plenamente involucrado en la comunicación.

Importancia de la escucha activa

La escucha activa muestra que la persona que la ponga en práctica se preocupa por comprender y escuchar lo que ocurre.

Es importante porque permite empatizar con emociones, situaciones y comportamientos realizados por otros individuos. Permite además ponerse en la piel de otra persona y que esta pueda expresar lo que siente de forma sincera y clara.

Con la escucha activa se pretende conocer mejor a las personas y entender lo que pasa alrededor. Brinda la posibilidad de mejorar el conocimiento y conseguir datos útiles sobre lo que dicen de una marca o una persona.

Las empresas agudizan mucho esta habilidad comunicativa, ya que deben prestar especial atención a todo aquello que dicen de ellas en el mercado. Asimismo, conocer las opiniones de sus clientes y escucharlos, también les servirá de ayuda para la mejora de sus negocios.

Ejemplo de escucha activa

Si mantenemos una conversación con alguien prestándole atención, sin interrumpirle para contarle nuestras cosas, será algo significativo, ya que estaremos poniendo en práctica la escucha activa.

Tras atender la información que nos manifiesta esa persona, podremos entonces intervenir nosotros y plantearle nuestra opinión, dudas o sugerencias.

  • Diccionario económico
  • Psicología

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Rosario Peiró, 03 de junio, 2021
Escucha activa. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Norma social
  • Paradoja de Allais
  • Importancia del comercio exterior
  • Movilidad geográfica
  • Elasticidad de sustitución
  • Expectativas racionales
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia