Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Etapas de un proyecto

Enrique Rus Arias
4 min
Referenciar

Las etapas de un proyecto definen las diferentes fases necesarias para su realización y configuran su ciclo de vida.

Por tanto, estas no son más que un camino a seguir. Así, todo proyecto tiene tres momentos cruciales, nace, crece y acaba. Por eso, conviene conocer las etapas que se dan en cada uno de ellos y cómo llevarlas a cabo. Estas no son una regla rígida sino una recomendación basada en investigaciones, análisis y experiencias previas.

Las cinco etapas de un proyecto

Vamos a ver cuáles son las cinco etapas habituales en el ciclo de vida de un proyecto, que serían: el comienzo, la planificación, la ejecución, el control y el cierre.

El comienzo

Todos los comienzos son difíciles y en este caso no es diferente. Debemos saber qué queremos, cómo lo vamos a conseguir y con qué contamos. Pero todo desde una visión general, ya que los detalles se llevarán a cabo en la de planificación.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Un proyecto suele partir de una idea o de un estado de ánimo y por eso es importante visualizarlo. En esta etapa conviene apuntar todo lo que se nos ocurra y podemos utilizar una libreta e incluso el móvil. Debemos saber qué queremos conseguir para después poder planificarlo y ejecutarlo.

La planificación

Llegó el momento de planificar todo con detalle y hacerlo de forma realista. Esta etapa es crucial, por eso precisa de toda nuestra atención. En ella hay que tener en cuenta qué vamos a necesitar, cómo lo vamos a conseguir, con quién vamos a contar o qué haremos en caso de contingencia.

Los planes se van modificando con el tiempo, pero tenerlos ayuda a no desviarse del camino. Por eso, esta etapa se tiene que elaborar con detalle. Un modelo similar al de un plan estratégico o de negocio puede ser de mucha ayuda.

La ejecución

Toca ponerse manos a la obra. El proyecto debe empezar a funcionar y todos los procesos que se planificaron se pondrán en marcha. En esta etapa conviene llevar una contabilidad clara de todos ellos para después poder realizar el control pertinente.

En este punto hay que ser pacientes e ir paso a paso. Correr no es una buena idea cuando se trata de proyectos. Solo cuando una parte esté asentada iniciaremos la siguiente. De esta forma, minimizaremos los posibles problemas al resolverlos uno a uno.

Control de las etapas de un proyecto

Ahora hay que hacer un seguimiento. De esta forma, comprobamos en qué nos hemos equivocado y cuál ha sido la desviación sobre el plan. Solo así podremos plantear las medidas correctoras adecuadas. Una vez más, tenerlo todo documentado nos será de mucha ayuda.

En esta fase se establecen las mejoras, pero también los posibles fallos en las contingencias. Cuando planeamos, decidimos qué hacer en casos extraordinarios y ahora hay que valorar su efectividad. Una vez tengamos corregidos los errores, estos no volverán a suceder en el futuro.

Llegó el final

Todo llega a su fin y también los proyectos. En el caso de bienes o servicios, estos tienen un ciclo de vida: nacen, crecen y al final desaparecen. Por supuesto, cuando iniciamos un negocio lo hacemos pensando en el largo plazo, pero hay que tener claro qué hacer en caso de acabarlo. Lo mismo sucede con cualquier tipo de proyecto.

Aquí se establecerán, si llegara el caso, las condiciones del cierre. Una vez terminado el proyecto hay que saber qué se va a hacer y cómo. Esta etapa es, dentro de las etapas de un proyecto, tan importante como las demás, porque en ella es dónde suelen aparecer los conflictos de interés. Por tanto, requiere de toda nuestra atención y no debemos dejar nada al azar.

Ejemplo de etapas de un proyecto

Imaginemos, para terminar, que queremos crear una asociación sin ánimo de lucro dedicada a promover la cultura económica en nuestro país. Nos reunimos con los colaboradores y damos forma a la idea. Los pasos a seguir se pueden resumir en la siguiente figura:

Etapas De Un Proyecto 1

El proceso es sencillo, aunque dependiendo del proyecto, se puede complicar. Primero la idea, la asociación, segundo ejecución, hay que crearla, ponerla en marcha, ver quién va a colaborar, etcétera. Después hay que hacer un seguimiento para encontrar desviaciones o errores. Para terminar, la última de las etapas de un proyecto es el cierre que debe ser claro y conciso.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias, 04 de noviembre, 2020
Etapas de un proyecto. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Operaciones con sucesos
  • Índice de democracia
  • Probabilidad a posteriori
  • Seguro patrimonial
  • Ejecutivo
  • Método sintético
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia