• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Fuente terciaria

Francisco Coll Morales
3 min
Referenciar

La fuente terciaria es uno de los distintos tipos de fuente de información. Esta proporciona información depurada que ha sido extraída de fuentes primarias y secundarias.

La fuente de información terciaria, por tanto, es un mix entre la fuente primaria y la fuente secundaria, con información filtrada para transmitirla al lector o investigador.

Este tipo de fuente es la menos habitual de todas. Aglutina información recopilada en fuentes primarias y secundarias, las depura, y las expone para su consulta.

Este tipo de información es muy habitual encontrarla en libros de texto, enciclopedias, o portales de Internet donde se recoge una síntesis de toda la información existente y se exponen las fuentes de las que se extrae. Trabajos académicos sencillos, como un trabajo de final de carrera, también podrían ser considerados fuente de información terciaria.

Características de la fuente terciaria

Entre las características principales que presenta una fuente terciaria cabe destacar:

  • Es una información que ha podido ser extraída de un documento original, o de otro que hace referencia al mismo.
  • Puede presentarse en distintos formatos.
  • Recoge una información extraída de un asunto que ha sido objeto de estudio.
  • Esta información ha sido desarrollada por diversas personas, al tratarse de un conjunto de información que se extrae de diversas fuentes primarias y secundarias.
  • Esta información está adulterada, ya que se expone como lo plasmó el autor, en adición a la consideración de los distintos autores que participan en investigaciones posteriores.
  • No son evidencia directa para una investigación, sino que la apoyan.

Fuentes de información

Además de la fuente terciaria, debemos destacar otros dos tipos de fuente de información, incluso, más relevantes que la citada.

Estas dos fuentes son: fuente primaria y fuente secundaria.

  • Fuente primaria: Es uno de los distintos tipos de fuente de información. Esta proporciona información nueva y original, siendo el resultado de una investigación o trabajo intelectual.
  • Fuente secundaria: Es uno de los distintos tipos de fuente de información. Esta proporciona información organizada, elaborada, producto de análisis de terceros, traducciones, o la reorganización de una información obtenida de una fuente primaria.

Ejemplos de fuente terciaria

Para terminar de comprender el concepto, veamos algunos ejemplos de lo consideraría la academia como fuente terciaria:

Wikipedia

Wikipedia es un buen ejemplo de fuente de información terciaria. Esta aglutina información que se extrae de obras originales, así como de investigaciones ligadas a las mismas. Esta información, por tanto, es un mix entre fuentes primarias y secundarias, la cual expone una información, como decíamos, filtrada y ordenada.

Imaginemos cualquiera de los artículos que en esta web se exponen. Hablamos de una información ordenada, en la que han participado varios redactores y que proviene de diversas fuentes.

Manuales universitarios y libros de texto

Los manuales universitarios y los libros de texto son otro claro ejemplo de fuente terciaria. Estos, en la mayoría de los casos, muestran una recopilación ordenada de fuentes primarias y secundarias, las cuales se exponen ordenadamente para expresar una información, de forma fácil y accesible, a los alumnos.

Imaginemos el libro que utilizamos en matemáticas en el colegio. Este libro es una recopilación de múltiples teorías y técnicas matemáticas, extraídas de fuentes primarias y secundarias.

Resúmenes y cronologías

Los resúmenes y las cronologías son un nuevo ejemplo de fuentes de información terciarias. Estos resúmenes, o cronologías, muestran, de forma ordenada y con sentido, una información que ha sido extraída de fuentes primarias y secundarias. Estos resúmenes y cronologías, en cierta forma, expresan la información de manera breve y amena.

Imaginemos el típico resumen que hacemos en clase. Este recoge una información resumida, sobre un tema que debemos estudiar, pero lo expresa de una forma que nos facilita la comprensión.

  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 25 de febrero, 2021
Fuente terciaria. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Deflación
  • Liquidación tributaria
  • Comunicación vertical
  • Mercados financieros
  • Personal estatutario
  • Burguesía industrial
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate