• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Tipos de fuentes de información

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 marzo 2021

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Tipos de fuentes de información
  • Otras fuentes de información
  • Más fuentes

Los tipos de fuentes de información son los distintos orígenes de la información. Estas son, principalmente, tres: fuente primaria, secundaria y terciaria.

Dependiendo del grado de información o nivel de información que proporcionan, la información en sí misma, así como la institución o autor que respalda dicha información, esta pueden dividirse en diferentes fuentes.

Entre las fuentes principales, conviene resaltar la fuente primaria, la secundaria y la terciaria. No obstante, en función de la información y el lugar del que se extrae, existen otras clasificaciones adicionales.

Tipos de fuentes de información

Entre los tipos de fuentes de información, como decíamos, tenemos tres principales. No obstante, conviene resaltar que, al margen, existen otros tipos que también conviene señalar.

Fuente primaria

La fuente primaria contiene información original y, por tanto, nueva. Esta información es el resultado de un trabajo intelectual, por ejemplo. La fuente primaria, por tanto, contiene información que no ha sido alterada, interpretada o analizada. En otras palabras, información que se mantiene intacta desde su elaboración.

Este tipo de información es frecuente encontrarla en trabajos académicos como la tesis doctoral, la tesis de un máster, un libro, patentes, así como otros similares. Además, también es frecuente encontrar fuentes primarias en enciclopedias, diccionarios, guías, fuentes bibliográficas, entre otros.

Entre los ejemplos, imaginemos el discurso que plasma la obra biográfica oficial de Winston Churchill, del propio Churchill en un acto público. Este discurso se habría extraído de una fuente primaria.

Fuente secundaria

La fuente secundaria contiene información ampliada de los resultados que expone la fuente primaria. En otras palabras, aquel contenido generado a partir de una fuente primaria. Puede ser un análisis, una valoración, o algún contenido que nos relacione con la fuente primaria.

Dicho de otro modo, este contenido se expone para hacer referencia a contenidos que han sido extraídos de una fuente primaria. Su objetivo, por tanto, es indicar la fuente o el lugar del que podemos extraer la información de la fuente primaria.

Imaginemos el periódico Financial Times y un artículo en el que se hace mención al mismo discurso de Winston Churchill: «El día que Churchill prometió sangre, sudor y lágrimas». En este caso, hablamos de una fuente secundaria que, como se mencionaba, hace referencia a la fuente primaria.

Fuente terciaria

La fuente terciaria es un mix entre la fuente primaria y la secundaria. En otras palabras, la fuente terciaria contiene información que se extrae de fuentes primaria y secundarias. En este sentido, la fuente terciaria tiene como objetivo depurar dicha información, y transmitirla al lector o investigador.

Este tipo de fuente es la menos habitual de todas. Aglutina información recopilada en fuentes primarias y secundarias, las depura, y las expone para su consulta.

Este tipo de información es muy habitual encontrarla en libros de texto, enciclopedias, o portales de Internet en los que se recoge información y se exponen las fuentes de las que se extrae. Trabajos académicos sencillos, como un trabajo de final de carrera, también podría ser considerado fuente terciaria.

Otras fuentes de información

Según su formato, existen otras formas de clasificar las fuentes de información. A continuación, se exponen otras fuentes que no han sido citadas:

Fuente general

La fuente general ofrece información muy amplia sobre muchos conceptos, muy distintos y diversos. A la vez, se ofrece información sobre fechas históricas, entre otra información relacionada.

Este es el caso de enciclopedias, libros de texto, manuales, etc.

Fuente especializada

La fuente especializada, a diferencia de la fuente general, ofrece información sobre un concepto concreto, o sobre un determinado campo de estudio o ciencia.

Este es el caso de revistas científicas especializadas en un campo concreto, manuales sobre alguna materia determinada, o portales específicos en los que se encuentran datos relacionados con el tema que estamos investigando.

Fuente digital

La fuente digital es aquella en la que que se expone información, y se accede a ella, a través de un soporte digital. Es el caso de revistas digitales, periódicos digitales, así como otros portales electrónicos en los que se ofrece información. Para llegar a ella, por tanto, es preciso un dispositivo electrónico que nos permita obtenerla.

Imaginemos una revista de economía digital del Banco de España.

Fuente textual o escrita

La fuente textual es aquella en la que la información que recoge se expone a través de escritos y textos en papel. Este es el caso de los libros, periódicos, manuales, así como todos los materiales que se encuentran en formato físico.

Imaginemos la obra de Karl Marx, «El Capital». Esta sería una fuente textual.

Fuente local

La fuente local es la fuente que ofrece información sobre un asunto que ha ocurrido en el mismo lugar en el que se encuentra la fuente que ofrece la información, así como, en ocasiones, la institución que la respalda.

Imaginemos un periódico local de Quito, Ecuador, que expone un suceso ocurrido en la ciudad y que es objeto de estudio.

Fuente nacional

Es la fuente en la que la información que se ofrece, y la institución que la respalda, se encuentran integradas en el territorio nacional. Es decir, en el país en el que ha sucedido lo que se expone en la información.

Imaginemos un periódico español que cuenta lo sucedido en España, siendo lo sucedido objeto de estudio.

Fuente internacional

Es la fuente en la que la información que se ofrece, y la institución que la respalda, no se encuentran integradas en el territorio nacional. Es decir, no están en el país en el que ha sucedido lo que se expone en la información.

Imaginemos el periódico británico Financial Times, que expone lo ocurrido en África, durante la etapa colonial.

Más fuentes

Como hemos comentado, al margen de las descritas, existen otros tipos de fuentes de información que pueden ser analizados. No obstante, las más importantes son las citadas en el primer apartado, mientras que las segundas incluyen otras formas alternativas de clasificar las fuentes.

  • Comparaciones
  • Diccionario económico

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 22 de febrero, 2021
Tipos de fuentes de información. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Proptech
  • Real decreto
  • Elecciones primarias
  • Botnet
  • Ecoblanqueo o greenwahsing
  • Empresa diversificada
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Tipos de fuentes de información
    • Otras fuentes de información
    • Más fuentes

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz