• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Slogan Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Registro
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Vídeos
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Registro
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Gravamen

Elena Trujillo
4 min
Referenciar

El gravamen es una cifra, porcentaje o coeficiente que indica la cuantía de un impuesto que un contribuyente deberá abonar al Estado.

El gravamen sirve para cuantificar el monto que se debe pagar de un impuesto. Es decir, mide la parte que se destina a los poderes públicos.

Cómo se calcula el gravamen

El gravamen se aplica directamente sobre la base imponible para calcular la cuota íntegra. O en el caso de que haya alguna reducción, sobre la base liquidable.

Cuando el gravamen es porcentual se multiplica directamente por el tipo o tasa de gravamen. Por tanto, el gravamen se calcula de la siguiente manera:

Cuota íntegra = Base imponible x Tasa de gravamen

Para poder comprender el gravamen, se debe entender en qué consiste la base imponible, la base liquidable y la cuota íntegra.

  • La base imponible: Es la cantidad dineraria o no dineraria que pone de manifiesto la capacidad económica del contribuyente.
  • La base liquidable: Es el resultado de practicar, en la base imponible, las reducciones establecidas por Ley para determinados tributos o impuestos. Podríamos decir que es la base neta.
  • La cuota íntegra: Es el resultado de aplicar el tipo o tasa de gravamen correspondiente a la base liquidable.

Ejemplo de gravamen

Un ejemplo práctico para comprender qué es el gravamen es el impuesto del IVA. Un sujeto compra un producto que tiene un tipo de gravamen al 2% y el precio del producto es de 100€. El impuesto que deberá pagar por la compra de ese producto es de 2 euros, que es la cuota íntegra.

Base imponible Base liquidable Tipo de gravamen Cuota íntegra
100€ Suponemos que no hay reducciones. 100€ 2% 2€

100 x 2% = 2€ de cuota íntegra

Tipos de gravamen

Los gravámenes dependerán de la base imponible a la cual van a gravar para determinar la cuota a recaudar por el ente público.

  • Gravamen específico o cantidad fija. Este tipo de gravamen se utiliza para bases imponibles no dinerarias. Se gravará en cantidades de dinero por unidad de base imponible. Un ejemplo de este tipo de gravamen es el impuesto sobre hidrocarburos y se grava euros por litros.
  • Gravamen porcentual o alícuota: La base imponible sobre la que se aplicará este gravamen es de carácter monetario. Se pueden distinguir varios tipos:
    • Alícuota fija: Es un impuesto proporcional. El porcentaje que se aplica a la base no depende de la cuantía de esta, sino que está fijado previamente por el Estado. Un ejemplo es el impuesto del IVA.
    • Alícuota variable: Es un impuesto progresivo. El porcentaje a aplicar dependerá de la cantidad de la base imponible. Se puede dividir a la vez en dos clases:
      • Alícuotas por tramos o por escalones: En este caso la base imponible se va a dividir en tramos y a cada parte se le aplicará su porcentaje correspondiente. Una vez aplicado a cada tramo su porcentaje, se sumarán las cuotas resultantes y el resultado de esa suma, será la cantidad tributaria a recaudar por el Estado. Un ejemplo de este tipo de gravamen es el impuesto sobre la renta o IRPF.
      • Alícuotas por clases o continuas: Dependiendo de la cantidad de la base imponible se gravará con un único gravamen y el resultado de aplicar ese gravamen a la base imponible será la cantidad tributaria a recaudar por el Estado.

Ejemplo práctico de gravamen

Vamos a ver ejemplos según el tipo de gravamen:

Ejemplo de gravamen por tramos

Para ejemplificar el gravamen por tramos o por escalones, vamos a utilizar un sujeto con una base liquidable (sobre la cual vamos a aplicar el gravamen) de 43.000 €. La escala es la siguiente:

Base Liquidable Tipo de gravamen
0€ -10.000€ 5%
10.001€ – 25.000€ 15%
25.001€ – 45.000€ 20%
  • Por los primeros 10.000€ paga 500€, es decir, el 5% de 10.000€.
  • Por los segundos 15.000€ paga 2.250€. Es el resultado de 15% de 15.000 euros, que es el correspondiente al segundo tramo (25.000 – 10.000).
  • Y por los restantes 18.000€ paga 3.600€. Es el resultado de 20% de 18.000 euros, que es el correspondiente al tercer tramo (43.000 – 25.000).
  • Total: 500€+2.250€+3.600€= 6.350€

Los 6.350 euros será la cuota íntegra a pagar al Estado. En este tipo de gravamen depende de la cantidad de la base liquidable y además a cada tramo se le aplica un tipo distinto.

Ejemplo de gravamen continuo

Para ejemplificar el tipo de gravamen continuo con el mismo sujeto que en el anterior supuesto (Base liquidable de 43.000€) y con la misma tabla de tipo de gravamen, pero en este caso teniendo en cuenta que es un tipo de gravamen continuo por clases.

El sujeto del ejemplo se encontraría en la tercera clase y se le aplicará el 20% a toda la base liquidable:

20% de 43.000 € = 8.600 €

Por tanto, su cuota íntegra a pagar al Estado será de 8.600€.

  • Diccionario económico
  • Fiscal

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Elena Trujillo, 17 de diciembre, 2019
Gravamen. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Derecho de propiedad
  • Sistema de producción
  • Ecuaciones trascendentes
  • Valor bruto
  • Tipo de cambio nominal
  • Hipoteca
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate