Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Historia de la estadística

José Francisco López
5 min
Referenciar

La historia de la estadística estudia y analiza la evolución de la misma desde su nacimiento, el cual es anterior al 3.000 antes de Cristo (a.C).

Aunque podríamos datar el origen de la estadística incluso antes de dicha fecha, la prudencia nos hace a decantarnos por aquel comienzo. En la antigüedad, la estadística nace de forma primitiva con el objetivo de contabilizar determinados detalles que servían para mejorar determinadas áreas de la vida cotidiana. La estadística nace con el ánimo de recoger datos, y habitualmente datos sobre el Estado. De ahí su origen etimológico ‘Statisticus’, que significa relativo al Estado, y que más tarde evolucionó a estadística.

Así, por ejemplo, es habitual ver en algunas pinturas sobre rocas signos y señales que servían para registrar la cantidad de ganado o de alimento. Con el tiempo la evolución de la estadística como ciencia contribuyó a hitos como la construcción de las pirámides de Egipto, elaboración de censos de población o el registro de variables económicas como el producto interior bruto (PIB).

La cantidad de signos con fines estadísticos sobre rocas, en el interior de las cuevas o esculpidas sobre tablas de arcilla es innumerable. Podríamos incluso decir que la estadística, nace junto con las civilizaciones. A través de las pinturas rupestres, primeros pasos de la escritura mediante iconos o dibujos, los seres humanos intentábamos satisfacer la necesidad de recoger datos, información o describir sucesos.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

En cualquier caso, de lo que sí hay certeza es que tres milenios después del nacimiento de la primera civilización, hacia el 3.500 a.C. se han encontrado las primeras tablillas con signos que se pìensa pueden tener fines estadísticos.

Etapas de la historia de la estadística

La historia de la estadística se puede resumir en cuatro etapas:

Primeras civilizaciones

Desde Sumeria, Egipto, la antigua China, Babilonia o Asiria, se comenzaron a desarrollar las primeras tablas estadísticas. Existen dos ejemplos muy ilustrativos de la época.

Por un lado en China, el famoso filósofo Confucio declaró en sus escritos que el Rey Yao encargó recoger datos sobre industria, comercio y agricultura. En Egipto, el que se cree que es el historiador antiguo más erudito, el griego Heródoto, cita en sus escritos la importancia de la recogida de datos a la hora de construir las enigmáticas pirámides de Egipto. Así mismo, Heródoto refleja lo conveniente que es para un Estado como el suyo (Antigua Grecia) recoger información y cuantificarla.

Por nombrar otro ejemplo más, podemos citar la gran biblioteca creada por Sargón II, rey de Asiria. Su construcción fue posible por el gran volumen de impuestos que cobraba a los pueblos sometidos. La biblioteca, construida en Nínive hacia el 700 a.C. es, probablemente, la más grande y con mayor valor histórico del mundo antiguo. Allí se almacenan, junto con otras muchas tablillas, algunas de los registros estadísticos más importantes de la época.

Imperio Romano

Con el nacimiento de Roma, hacia el 476 a.C., la estadística se tornó aún más relevante. Gracias a la implantación de los métodos descriptivos, sabemos hoy muchos datos sobre la demografía del Imperio Romano. Datos como mortalidad infantil, defunciones, nacimientos y habitantes por kilómetro cuadrado.

Aunque no fueron los primeros en elaborar censos de población, sí que fueron los primeros en utilizar la información para tomar mejores decisiones. Ya en Roma, existían personas capaces de cuadrar balances, conceder préstamos y registrar el tipo de interés acordado. Adicionalmente, se registraban los tributos pagados y el Estado elaboraba sus propias cuentas.

Edad Media

Durante la Edad Media, la evolución de la ciencia estadística se estanca. De algún modo, o eso parecen decirnos los escritos, la historia de la estadística se toma una pausa. Esto podría deberse a las dificultades que las civilizaciones soportaron en las diferentes partes del mundo, guerras, cultivo insuficiente, cambios climáticos e importantes transformaciones culturales. La evolución se paralizó en muchos de los planos del desarrollo humano y no sería hasta el Renacimiento (Siglos XV y XVI) cuando la estadística volvería a cobrar vida.

Edad Moderna

Con el comienzo de la Edad Moderna, hacia el siglo XV, la Iglesia tras darse cuenta de la importancia de registrar las defunciones, bautizos o nacimientos dedica recursos a crear dichos registros. Concretamente, sería John Graunt (1620-1674) quien, junto con su ayudante William Petty (1623-1687), elaboraría el primer censo estadístico moderno y la primera tabla de probabilidades por edades. Es decir, calculó la probabilidad de morir en función de la edad de los habitantes.

Gracias a esa labor, un famoso profesor alemán llamado Caspar Neumann (1648-1715) realizó el primer estudio estadístico no político de la historia. Pretendió, y de hecho lo consiguió, destruir el mito de que los años terminados en el número siete moría más gente.

Aunque anterior a él hay escritos sobre probabilidad, fue Godofredo Achenwall (1719-1772) el primero en acuñar la palabra ‘estadística’.

Hasta la llegada del siglo XX nacieron grandes personalidades como Pascal, Bernoulli, Laplace, Gauss, Poisson, Bayes o Markov que fueron, poco a poco, contribuyendo a la unión de los conceptos de estadística y de probabilidad. La estadística, fue adquiriendo herramientas matemáticas derivadas de la teoría de la probabilidad. Poco a poco la una fue creciendo con la otra, pero no terminarían de unirse hasta el siglo XX.

Edad contemporánea

Aunque, en esencia, la estadística y la probabilidad son materias diferentes, están muy relacionadas. Desde el siglo XX ambas andan caminando estrechamente de la mano.

Este camino paralelo que han ido tomando no hubiera sido posible sin los avances Kolmogorov y Borel. Ambos dotaron de sentido matemático real al asunto. Ya que hasta entonces, la probabilidad era vista desde el mundo académico como algo poco serio y sin suficiente sustento matemático. No podemos olvidar, sin embargo, las enormes contribuciones que hicieron Fisher y Pearson a la estadística como disciplina científica.

Desde mediados del siglo XX, la estadística y la probabilidad no han parado de avanzar. Junto con la computación y los programas informáticos, ha sido posible almacenar grandes cantidades datos, y realizar cálculos inimaginables hasta la fecha.

Historia de la probabilidad

  • Diccionario económico
  • Estadística
  • Historia
  • Matemáticas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 22 de julio, 2019
Historia de la estadística. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Ingresos operacionales
  • Equipo de ventas
  • Cambio organizacional
  • Cobertura financiera
  • Derivada de cosecante
  • Thomas Piketty
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia