La historia de la probabilidad abarca, principalmente, el periodo entre la escritura del primer tratado que hace referencia a la misma (1553), hasta finales del siglo XX.
Aunque el concepto de probabilidad viene de hace miles de años, en realidad la historia de la probabilidad es bastante más breve. Sobre todo, si tenemos en cuenta los avances en materia de teoría de la probabilidad. Unos avances que no comenzaron a ser tangibles hasta que se realizó la primera escritura por parte Gerolamo Cardano.
Habitualmente se concede a Pierre Fermat (1601-1665) y Blaise Pascal (1623-1662), el título de padres de la teoría de la probabilidad. Sin embargo, existen evidencias históricas que nos inclinan a pensar que el primero en poner por escrito el concepto fue Gerolamo Cardano (1501-1576).
Por alguna extraña razón, que aún se desconoce, su obra titulada «Liber de ludo aleae» que significa algo así como «Un libro sobre los juegos de dados» no fue publicada hasta el año 1663. Cuando, en realidad, la obra fue escrita en 1553.
Hacer crecer tu dinero no es un superpoder, es algo que se aprende
Tenemos 2 nuevos programas formativos en la suscripción premium de Economipedia, sobre educación financiera y sobre inversión 💰
Prueba una clase gratis antes del miércoles 31 de mayo y da el primer paso 🚀:
Teniendo en cuenta que las publicaciones de Fermat y Pascal se realizaron hacia el año 1654, es comprensible que la historia les haya reconocido el hallazgo. Es en este punto, donde podemos decir que documentalmente comienza la historia de la probabilidad.
Historia de la probabilidad a partir del siglo XVIII
Tras las sucesivas publicaciones de Pierre Fermat (1654), Blaise Pascal (1654) y Gerolamo Cardano (1663) se sucedieron numerosas obras por parte de intelectuales que han llegado a ser muy relevantes en la disciplina.
A principios del siglo XVIII, motivado por la notoriedad que adquirieron los juegos de azar, se publicó un documento titulado «Ars Conjectandi» de Jacob Bernouilli. Una obra publicada a título póstumo, ya que en realidad fue escrita hacia 1690. Tras la muerte de Bernoulli, Abraham de Moivre cogió el testigo, y sentó las bases del Teorema Central del Límite (1733), convirtiéndose así en uno de los referentes de la teoría de la probabilidad. Un Teorema, todo sea dicho, que sería demostrado por Laplace años más tarde.
Tras Moivre, Thomas Bayes (1702-1761) y Joseph Lagrange (1736-1813) realizaron contribuciones muy importantes al campo de la probabilidad.
Con todo, sería Pierre-Simon Laplace (1749-1827) quién impulsaría definitivamente al campo de la probabilidad. Su obra «Théorie analytique des probabilites», traducida como «Teoría analítica de probabilidades» y publicada en 1812 constituyó gran parte de la base sobre la que emerge la teoría de la probabilidad. En ella definía por vez primera el concepto de probabilidad y dedujo el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) desarrollado antes por Carl Friedrich Gauss (1777-1855) cuando era estudiante.
En esa misma línea, con permiso de Gauss, le corresponde a Laplace la demostración y aplicación de la distribución normal en la teoría de la probabilidad. Gauss, sin lugar a dudas, realiza un aporte tremendo con la distribución normal. Sin embargo, se le debe a Laplace la aplicación en términos probabilísticos.
Con su fallecimiento, la teoría de la probabilidad siguió creciendo. Eso sí, con dificultades. Dificultades que provenían, principalmente, de matemáticos. Consideraban que la teoría de la probabilidad carecía de un teoría robusta y precisa para ser aceptada como parte de las matemáticas.
Las aportaciones de Kolmogorov en el siglo XX
Motivado por las críticas que recibía el campo de la probabilidad, Andréi Kolmogorov (1903-1987) decidió armarse de valor para cambiar el rumbo de la historia. Hacia 1933 el matemático ruso publicaría una obra titulada «Los fundamentos de la Teoría de la Probabilidad». En ella expuso la axiomática que lleva su nombre y le valió para ser reconocido como una eminencia de la probabilidad.
Simultáneamente, aunque de publicación más tardía, Émilie Borel (1871-1956) ofreció su aportación a la teoría de la probabilidad con su libro «Probabilité et Certitude» publicado en 1950.
Sin duda, Kolmogorov y Borel ofrecieron un marco más preciso que el resto en cuanto a la exposición de la teoría probabilística.
Además de los dos anteriores, destacan las aportaciones, durante todo el siglo XX, de intelectuales como Paul Lévy (1919-1971), Norbert Wiener (1894-1964) o Maurice Fréchet (1878-1973). Para terminar, diremos que existen otros muchos que podríamos incluir en la historia de la probabilidad, pero estos son los más influyentes.