Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

2 nuevos programas: finanzas personales & inversión Precio actual solo hasta el 31 de mayo (incluido)

MÁS INFORMACIÓN

El Imperio español, una potencia en bancarrota

Redactado por: David López Cabia

Tabla de contenidos

  • Expansión mundial del imperio
  • Comienzo de la decadencia

El Imperio español ha sido uno de los más grandes de la humanidad, siendo la gran potencia económica durante los siglos XV y XVI. En tiempos del monarca Felipe II llegó a decirse que su Imperio era tan extenso que en su reinado nunca se ponía el sol. Sin embargo, tras esta monstruosa extensión territorial había un Estado en bancarrota, una gran dependencia del comercio con las colonias y unas grandes tensiones sociales y políticas como consecuencia de los problemas económicos que acosaban al Imperio. Analizamos la historia económica que llevó a un imperio a la ruina.

Al oscurantismo de la Edad Media le sucedió el Renacimiento, una época de esplendor en todos los aspectos, y por supuesto, también en el ámbito económico. España se consolidó como la gran potencia mundial. En este sentido, eran de gran importancia los terrenos de Castilla, cuya actividad económica más importante era la agricultura. Se ampliaron las tierras dedicadas al cultivo que, sin embargo, chocaron con los intereses de los ganaderos, pues estos veían reducidos los terrenos de pasto para sus rebaños.

La ganadería era una actividad clave junto a la agricultura, dado que desde los puertos del Cantábrico se exportaba la lana española al norte de Europa. Esta actividad comercial se topó con dificultades cuando estallaron los conflictos con holandeses e ingleses. Por el contrario, en el Mediterráneo, aumentó el comercio de lana con los mercados italianos.

Expansión mundial del imperio

Un hecho clave en el desarrollo del comercio fue el descubrimiento de América en 1492. La posterior conquista del continente americano ocasionó un aumento de la actividad comercial con las colonias. Existía un monopolio del comercio a través de la Casa de Contratación de Sevilla, es decir, que cualquier comerciante que quisiera efectuar cualquier transacción con el mercado americano debía acudir a este organismo. La gran demanda de manufacturas desde América hizo que la actividad artesanal viviese un periodo de expansión.

¿Para qué sirve ahorrar?

Si te haces esa pregunta, no sigas leyendo.

Si por el contrario entiendes las ventajas del ahorro en tu salud financiera, estás listo para dar el segundo paso 👉 Utilizar el poder de las finanzas para construir tu riqueza y conseguir tranquilidad financiera.

Hemos abierto una clase gratis:

Quiero conocer el poder de las finanzas

Mientras tanto, desde América llegaban a Europa metales preciosos como el oro y la plata, vitales para que el Imperio español pudiese sostener sus onerosas guerras europeas. La llegada masiva de plata desde América tuvo consecuencias negativas, como un aumento de la inflación en Europa. Por otra parte, también aumentó el comercio de especias y materias primas.

Comienzo de la decadencia

En la segunda mitad del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, se produjeron los primeros síntomas de decadencia política y económica. La inflación y los impuestos sobre el campesinado aumentaron provocando el abandono de tierras y rebaños.

Mantener un imperio tan vasto como el de Felipe II exigía una gran capacidad económica y las constantes guerras contra Francia, Inglaterra, las Provincias Unidas y los otomanos eran una sangría para el Estado. Rara vez los ingresos alcanzaban el volumen de los gastos y muchos de los barcos procedentes de América con metales preciosos eran asaltados por corsarios ingleses como el temible Francis Drake.

Tanto Carlos I como Felipe II, debido a dificultades recaudatorias, tuvieron que recurrir a la creación de nuevos impuestos, préstamos con grandes banqueros y emisiones de deuda pública. A pesar de la llegada de metales preciosos desde América, estos resultaron insuficientes para sostener los colosales gastos del Imperio español. Felipe II se vio obligado en varias ocasiones a declarar la bancarrota del Estado.

Estos problemas económicos se tradujeron en revueltas sociales y motines en el Ejército Imperial. Así, fueron muchos los soldados que se rebelaron por no recibir sus pagas.

Ya en el siglo XVII, la situación política y económica del Imperio español se hizo insostenible, las diferencias sociales aumentaron, se desataron hambrunas, el número de pobres aumentó y el campesinado era incapaz de soportar las elevadas cargas de los impuestos. Finalmente, el Imperio español, endeudado y derrotado en los campos de batalla tuvo que ceder la hegemonía mundial en favor de potencias como Francia e Inglaterra.

  • Cultura
  • Historia

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 20 de febrero, 2017
El Imperio español, una potencia en bancarrota. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Pacto de Varsovia
  • Ventajas de utilizar una VPN en tu empresa
  • Certificado de oro
  • John Pierpoint Morgan
  • Ataques a la economía neoclásica
  • ¿Cómo mejorar tu salud financiera?
  • Login
    Please login to comment
    3 Comentarios
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    dani
    dani
    1 de enero de 2019 10:51

    Lamentable texto. Pura leyenda negra sin explicación alguna para las afirmaciones aportadas.
    Un ejemplo: el "temible" Drake no tiene certificado el apresamiento ni de 5 barcos.
    Una duda razonable: si ya en el siglo XVI hubo síntomas de decadencia… Cómo es posible que el imperio no se hundiera hasta el XIX? Atenta contra el sentido común.

    Antes de escribir estos panfletos infórmese, por favor.

    Feliz aninovo.

    0
    José Francisco López
    José Francisco López
    2 de enero de 2019 11:58
    Reply to  dani

    Primero que todo gracias por el comentario Dani.

    Lo revisaremos tan pronto como sea posible. Si es tan amable, ¿podría facilitarnos alguna referencia bibliográfica que nos permita crear un artículo sobre este tema de mayor calidad? Nuestra misión es crear valor para el lector y si realmente no lo tiene, lo revisamos para que lo genere.

    Saludos y gracias por avisarnos. ¡ Feliz 2019 !

    0
    JOSE LUIS
    JOSE LUIS
    30 de mayo de 2020 22:51

    En relación a la económica del Imperio, he escuchar una conferencia de Regina Grafe sobre esto y la verdad es que si los datos aportados son ciertos, prácticamente todo lo que se cuenta sobre el Imperio Español en América es falso, según la autora, los números cantan y dicen cosas totalmente diferentes, en primer lugar, matiza que hubo un resurgimiento en el SXVIII de la mano de Felipe V y sus reformas a todos los nivele, esto supuso que el Impero pasara de 10 millones de Pesos de recaudación a 80 a finales del SXVIII, según los datos aportados por la autora, el Imperio alcanzo el equilibrio financiero a todos los niveles y esto derivo en una expansión de la economía, sobretodo en América donde se aplicaba un flujo económica en forma de créditos al comercio en forma de fondos situados, sobretodo recalca la total descentralización económica y administrativa, y lo mas importante, solo en el SXVIII que fue el mas prospero, en América se quedo 96% de la riqueza producida, eso si, ese 4% que fue hacia España, fue la mayor cantidad de recursos ingresados de la historia.
    Saludos.

    https://youtu.be/aFEvHiVK9xY

    0

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Expansión mundial del imperio
    • Comienzo de la decadencia

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    ¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

    Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

    Prueba una clase gratis antes del miércoles 31 de mayo y da el primer paso 🚀!

    Ver clase gratis ahora 🎓

    wpDiscuz
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}