• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Triple Alianza

Redactado por: Javier Sánchez Galán
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 diciembre 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Motivación de la Triple Alianza

La Triple Alianza fue una alianza entre diversos países en el año 1913 y enmarcada en el conflicto de la I Guerra Mundial. Integró a tres potencias como Alemania, el Imperio Astro-Húngaro e Italia.

La conjunción de la Triple Alianza supuso la unión estratégica, militar y política del Imperio Alemán, el Imperio austro-húngaro y el Reino de Italia.

Tras acercamientos graduales en los años previos a la I Guerra Mundial, esta unión bélica se formalizó en el año 1913, como medida de protección frente a ataques por parte de franceses o rusos y la aparición de terceros por motivos de anexión territorial.

La evolución de la gran guerra derivó en movimientos de bloques, provocando nuevas uniones a la Triple Alianza, en el caso destacado del Imperio Otomano, y el cambio de frente en el caso de Italia.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Un papel relevante en el devenir de la contienda fue la menor anexión de países que tuvo esta alianza frente al otro bloque, la Triple Entente.

De ese modo, la aparición de potencias, como Estados Unidos o China, en el lado de los aliados de la Entente minó las capacidades de la Triple Alianza e influyó en su derrota.

Motivación de la Triple Alianza

Los afiliados de la Triple Alianza contaban con la especial predominancia de dos potencias europeas del momento, como eran Austria-Hungría y Alemania.

La predominancia de dichas naciones englobadas en sus respectivos imperios, así como su afán de expansión y consecución de mayor hegemonía, fueron núcleo de sus argumentos dentro del conflicto.

En ese sentido, es posible destacar algunos puntos clave acerca de sus motivaciones:

  • Mapa colonial mundial: Mientras que Gran Bretaña o Francia disfrutaban de conexiones coloniales a nivel global, los miembros de la Triple Alianza ansiaban una mayor predominancia internacional a nivel económico y diplomático.
  • Conflictos en Balcanes: La aparición de Serbia como nuevo país independiente supuso el nacimiento de una confrontación territorial constante a finales del siglo XIX y principios del XX.
  • Localización geográfica: Tanto alemanes como astro-húngaros encontraban que otras potencias como Francia y Rusia limitaban geográficamente su acción y, en consecuencia, sus intereses económicos y políticos. De cara a ello, y aprovechándose de una mayor capacidad militar, fue anexionándose nuevos territorios y rutas comerciales.
  • Interés de los aliados: En un inicio, Italia secundó los argumentos alemanes y austriacos con vistas a beneficiarse de esta afiliación y crecer como potencia. No obstante, en el transcurso de la guerra optó por cambiar de bando.
  • Pérdida de un líder: El asesinato del archiduque Francisco Fernando, dirigente del Imperio austro-húngaro es considerado como el detonante de la I Guerra Mundial. Este hecho motivó oficialmente la declaración de guerra.
  • Rivalidades anteriores: Este conflicto supuso la resolución de distintas crisis anteriores entre los participantes. En ese sentido, Alemania buscaba minar a Francia y ganarle el territorio previamente perdido en guerras anteriores. Así ocurrió, por ejemplo, al conquistar Serbia, Bélgica o Luxemburgo.

El deterioro propio de la evolución de la guerra y multitud de conflictos internos provocó un desgaste significativo. En 1918 se ponía fin a la misma con la petición de armisticio de los austriacos.

Como consecuencia, estos y los alemanes principalmente fueron firmemente reprendidos internacionalmente por medio del Tratado de Versalles, con importantes resultados negativos en términos políticos y económicos para dichas naciones.

  • Diccionario económico
  • Historia

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán, 08 de enero, 2021
Triple Alianza. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Surplus value (economy)
  • Levantamiento del velo
  • History of accounting
  • Principles of Economics
  • Bróker Naranja ING
  • ¿Qué inventaron los sumerios?
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Motivación de la Triple Alianza

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz