El imperialismo hace referencia al conjunto de prácticas que abogan por el control de un Estado a través del poder de otro Estado “superior”, así como la extensión de la autoridad de este en otros territorios.
El imperialismo, por tanto, es la doctrina política que defiende la dominación de un pueblo en base al poder de otro Estado superior. Para ello, dicha doctrina aboga por extender la autoridad de un Gobierno en otros Estados que, por tanto, quedan sometidos.
El imperialismo guarda mucha relación con el colonialismo. Ambos abogan por que unos Estados, considerados superiores, sometan a otros Estados, que son considerados inferiores.
El imperialismo nace durante la expansión europea del siglo XV. Aun así, el movimiento perdura hasta el proceso de descolonización, tras finalizar la Segunda Guerra Mundial.
El marxismo condena el imperialismo por considerarlo un mecanismo que permite el control de países a través del capital.
Características del imperialismo
Así, podríamos definir el imperialismo a través de las siguientes características:
- Aboga por la implantación del dominio de una nación sobre otra, mediante el uso de la fuerza.
- Los medios de producción son controlados por las potencias imperialistas.
- Se persigue el control militar y policial en el territorio dominado.
- Los beneficios derivados de la explotación son repatriados a la potencia imperialista.
- Aboga por el monopolio de mercado de la nación dominada, a favor de la potencia imperialista.
- Aboga por mantener el poder político del país dominado.
- Se prima la superioridad de los ciudadanos originarios de la potencia imperialista, sobre los ciudadanos del Estado dominado.
Entre otras, esta relación muestra algunas de las características que definen el sistema imperialista.
Consecuencias del imperialismo
Entre las principales consecuencias del imperialismo en aquellos territorios que fueron dominados cabría destacar las siguientes:
- Pérdida de identidad de los pobladores indígenas.
- Pérdida de la lengua, así como la religión, de aquellos Estados dominados.
- Provocó graves incrementos en la desigualdad, al repatriar los capitales y establecer relaciones de servidumbre.
- Los territorios colonizados generaron dependencia de los imperios, generando conflictos y tensiones.
- Se perdió la economía autóctona de aquellos Estados dominados, que debían adaptar su economía a los intereses del imperio.
Diferencia entre imperialismo y colonialismo
Aunque estos conceptos guarden una estrecha relación entre sí, existen claras diferencias que distinguen un movimiento de otro.
Para saber cuales son las diferencias entre estos dos conceptos, hace falta conocer los objetivos que perseguían ambos. En este sentido, mientras que el colonialismo se basaba en la conquista y la servidumbre de pueblos sometidos a los intereses de un Estado superior, el imperialismo aboga por la expansión y la conquista continuada de nuevos territorios a los que someter.
Así, el colonialismo nace como un movimiento que busca el sometimiento de pueblos colonizados para el lucro y el control económico y político de los mismos. Mientras que el imperialismo contaba con unas connotaciones nacionalistas muy fuertes, las cuales buscaban ampliar el poder de un imperio con el sometimiento de nuevos territorios que eran conquistados por un Estado superior.
Ejemplo de imperialismo
La conquista de la India emprendida por Gran Bretaña, así como la colonización rusa de Asia central durante el siglo XIX, son claros ejemplos de imperialismo.
Muchas gracias! El concepto que estaba buscando! <3
Hola Sindy;
Muchas gracias por tu comentario.
Decirte, también, que estamos a tu disposición para resolver cualquier duda, si es que la tienes.
Aprovecho para mandarte un fuerte abrazo, así como agradecerte de nuevos tus amables palabras 😉
muy buen contenido
Hola Liz;
Muchas gracias por el comentario.
Cualquier cosa en la que podamos ayudarte, estamos a tu entera disposición.
Te mando un fuerte abrazo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂
muchas gracias, era justo lo que necesitaba :3
me gustaría tenerte de maestro ;-;