Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Imperialismo

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 junio 2020
5 min
  • Características del imperialismo
  • Causas del imperialismo
  • Consecuencias del imperialismo
  • Tipos de imperialismo
  • Diferencia entre imperialismo y colonialismo
  • Ejemplo de imperialismo

El imperialismo hace referencia al conjunto de prácticas que abogan por el control de un Estado a través del poder de otro Estado “superior”, así como la extensión de la autoridad de este en otros territorios.

El imperialismo, por tanto, es la doctrina política que defiende la dominación de un pueblo en base al poder de otro Estado superior. Para ello, dicha doctrina aboga por extender la autoridad de un Gobierno en otros Estados que, por tanto, quedan sometidos.

El imperialismo guarda mucha relación con el colonialismo. Ambos abogan por que unos Estados, considerados superiores, sometan a otros Estados, que son considerados inferiores.

El imperialismo nace durante la expansión europea del siglo XV. Aun así, el movimiento perdura hasta el proceso de descolonización, tras finalizar la Segunda Guerra Mundial. Aunque vale recalcar que en América los procesos de independencia comenzaron en el siglo XIX.

El marxismo condena el imperialismo por considerarlo un mecanismo que permite el control de países a través del capital.

Características del imperialismo

Así, podríamos definir el imperialismo a través de las siguientes características:

  • Aboga por la implantación del dominio de una nación sobre otra, mediante el uso de la fuerza.
  • Los medios de producción son controlados por las potencias imperialistas.
  • Se persigue el control militar y policial en el territorio dominado.
  • Los beneficios derivados de la explotación son repatriados a la potencia imperialista.
  • Aboga por el monopolio de mercado de la nación dominada, a favor de la potencia imperialista.
  • Aboga por mantener el poder político del país dominado.
  • Se prima la superioridad de los ciudadanos originarios de la potencia imperialista, sobre los ciudadanos del Estado dominado.

Entre otras, esta relación muestra algunas de las características que definen el sistema imperialista.

Causas del imperialismo

Entre las causas del imperialismo, destacan:

  • Económicas: Las potencias europeas vieron en otros continentes una fuente para la explotación de materias primas las cuales serían procesadas y transformadas en productos de valor agregado. Asimismo, en las colonias podía someterse a la población y convertirla en mano de obra esclava o de bajo coste.
  • Competencia: Las potencias europeas competían por el prestigio y por el poder de influencia, y esto podía reforzarse con la colonización de nuevos territorios.
  • Control de vías marítimas: Otro punto para tener en cuenta, y que está relacionado con los anteriores, es que con la colonización los imperios buscan controlar ciertas rutas comerciales. De ese modo, ganan poder geopolítico.
  • Investigación: La colonización por parte de los imperios puede venir motivada por la ciencia, por el descubrimiento, por ejemplo, de nuevas especies de animales y plantas.
  • Religión y la creencia de una superioridad racial: El imperialismo puede estar de mano de un sentir de superioridad, ya sea de la raza o de la religión. Esta última suele intentar imponerse por encima de las creencias locales consideradas paganas.

Consecuencias del imperialismo

Entre las principales consecuencias del imperialismo en aquellos territorios que fueron dominados cabría destacar las siguientes:

  • Pérdida de identidad de los pobladores indígenas.
  • Pérdida de la lengua, así como la religión, de aquellos Estados dominados.
  • Provocó graves incrementos en la desigualdad, al repatriar los capitales y establecer relaciones de servidumbre.
  • Los territorios colonizados generaron dependencia de los imperios, generando conflictos y tensiones.
  • Se perdió la economía autóctona de aquellos Estados dominados, que debían adaptar su economía a los intereses del imperio.

Tipos de imperialismo

Podemos clasificar de dos formas el imperialismo. Primero, en tres categorías básicas:

  • Económico: Es el dominio de una nación sobre otra menos desarrollada. Esto, sin tener que recurrir a medios políticos ni militares, sino solo a las relaciones comerciales, por ejemplo, adquiriendo las compañías que brindan los servicios básicos del país colonizado.
  • Político: Tiene como fin expandir el territorio. Esto no necesariamente se busca mediante la fuerza (una invasión o guerra). En cambio, puede ejercerse una presión o amenaza de ataque para que el otro país ceda parte de su territorio.
  • Ideológico: Se trata de la influencia a través de las ideas, por ejemplo, las ideas contra el comunismo que defendió Estados Unidos durante la Guerra Fría.

Otra forma de clasificar el imperialismo es por el sistema político instaurado en el país dominado:

  • Colonia: Territorio bajo el dominio de una metrópoli, de la cual depende económica y políticamente.
  • Protectorado: Cuando un Estado cede a otro país competencias en materia, por ejemplo, de seguridad. Esto, a cambio de una serie de beneficios predefinidos, y que varía según el caso. En la práctica, aunque el Estado protegido mantiene autonomía, se somete hasta cierto punto al dominio del país protector. Se trata de una figura prácticamente inexistente en la actualidad.
  • Territorios metropolitanos: Fue un sistema usado por el imperio francés. Las colonias eran una extensión del imperio y sus habitantes tenían representación en instituciones de la metrópoli. El ejemplo más conocido es el de Argelia.
  • Dominios: Territorios donde los colonizadores establecieron un gobierno relativamente autónomo, aunque siempre tuvieron que seguir rindiendo cuentas a la metrópoli. Ejemplos: Nueva Zelanda, Canadá o Australia.
  • Concesión: Cesión de un territorio a una potencia que lo desea por interés estratégico o comercial. El caso más emblemático es el de Hong Kong.

Diferencia entre imperialismo y colonialismo

Aunque estos conceptos guarden una estrecha relación entre sí, existen claras diferencias que distinguen un movimiento de otro.

Para saber cuales son las diferencias entre estos dos conceptos, hace falta conocer los objetivos que perseguían ambos. En este sentido, mientras que el colonialismo se basaba en la conquista y la servidumbre de pueblos sometidos a los intereses de un Estado superior, el imperialismo aboga por la expansión y la conquista continuada de nuevos territorios a los que someter.

Así, el colonialismo nace como un movimiento que busca el sometimiento de pueblos colonizados para el lucro y el control económico y político de los mismos. Mientras que el imperialismo contaba con unas connotaciones nacionalistas muy fuertes, las cuales buscaban ampliar el poder de un imperio con el sometimiento de nuevos territorios que eran conquistados por un Estado superior.

Ejemplo de imperialismo

La conquista de la India emprendida por Gran Bretaña, así como la colonización rusa de Asia central durante el siglo XIX, son claros ejemplos de imperialismo.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Características del imperialismo
  • Causas del imperialismo
  • Consecuencias del imperialismo
  • Tipos de imperialismo
  • Diferencia entre imperialismo y colonialismo
  • Ejemplo de imperialismo
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz