El impuesto real es un tipo de tributo que no está relacionado con las circunstancias personales del obligado tributario, sino que nace de un hecho objetivo.
Este tipo de impuesto puede ser definido por las leyes de manera abstracta sin tener en cuenta a ninguna persona y que todas ellas se vean posteriormente obligadas independientemente de sus circunstancias personales.
La persona no es lo importante, lo relevante es que la persona realiza un hecho que va a ser gravado con un tributo, lo fundamental es realizar este hecho, dando igual condiciones familiares o edad.
Un ejemplo es el impuesto de valor añadido, lo importante es comprar el producto, este acto será gravado independientemente de la persona.
¿Te parece útil Economipedia?
Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.
Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.
Por tanto, son completamente diferentes a los impuestos personales, que obligatoriamente se ven dependientes de las circunstancias personales del obligado tributario.
Ejemplos de impuestos reales
Poniendo ejemplos para entender bien esta diferencia:

Existe otra diferenciación de impuestos, que divide entre impuestos objetivos e impuestos subjetivos.
Parece entenderse que los impuestos objetivos que no se fijan en condiciones personales ni familiares del sujeto obligado se identifican con los impuestos reales, y que los impuestos subjetivos que tienen en cuenta condiciones personales se identifican con los impuestos personales.
Pero esto no es del todo así, ya que no todos los impuestos subjetivos son impuestos personales, un ejemplo es el impuesto de sucesiones, son tipos de impuestos objetivos que tienen en consideración alguna circunstancia personal.
Deja una respuesta
Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.