Índice de masculinidad
El índice de masculinidad es un indicador de proporcionalidad, que mide la cantidad de hombres por cada 100 mujeres en una región, país o continente.
El índice de masculinidad obedece a distintos factores como son los biológicos, políticos, sociales, culturales, históricos y económicos.
Este indicador se estudia porque brinda datos relevantes con respecto a la demografía de género.
Importancia del cálculo del índice de masculinidad
Gracias al conocimiento del índice de masculinidad, es posible tener un detalle con respecto a la proporción de habitantes del sexo masculino, a partir de lo cual se puede tomar decisiones tanto en el sector público como en el sector privado. A continuación, algunos ejemplos de lo que se presenta.
Puede existir un índice de masculinidad mayor debido al desarrollo de alguna actividad económica. Si bien es cierto que las mujeres han incrementado su presencia en el mercado laboral, aún existen algunos sectores con una mayor propensión del sexo masculino, como por ejemplo en la industria minera, la prestación de servicios de transporte, entre otros. Esto puede arrojar luz con respecto a la accesibilidad de género para algunas labores.
Otro ejemplo, es el caso en el que un menor índice de masculinidad sea explicado por una propensión de suicidios con relación a los de las mujeres, esto se da en América y Europa. Lo cual según los expertos tiene lugar por eventos que ocurren en la edad adulta como lo es la ruptura con la pareja, problemas financieros o pérdida del empleo. En muchos de los casos existe presión social para el sexo masculino, lo que los insta a manejar una imagen de fuerza, competitividad, autonomía e independencia y ante los conflictos mencionados perciben que son rebasados. Es por ello que, estos fenómenos son estudiados por el “Centro de Coordinación para la Prevención del Suicidio de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.
Así mismo la edad de la población analizada también es otro elemento que el indicador de masculinidad permite conocer sobre una población. Por ejemplo, si se analiza una muestra de personas mayores de 80 años, es posible observar que, en términos generales, el índice de masculinidad es menor. Esto se debe a la longevidad femenina. Lo cual pone la lupa sobre este tema para que se tomen medidas de prevención de salud para el sexo masculino en la tercera edad.
Ahora bien, el índice de masculinidad en una entidad influye en el comportamiento de consumo de los hombres, en especial en las regiones en las que la monogamia prevalece. Por ejemplo, cuando el índice de masculinidad es alto, existe una competencia y rivalidad por encontrar pareja. Por lo que existe una propensión mayor de los hombres sin pareja a incrementar su deuda individual, productos que mejoren su aspecto y todo para mantener un estatus que les permita encontrarse en la posibilidad de encontrar pareja. Esto es aprovechado por empresas que venden productos o servicios que consume el sexo masculino.
Cálculo del índice de masculinidad
La forma en que se puede llevar a cabo el cálculo es mediante la siguiente fórmula:
IM = (PM/PF)*100
En donde:
IM = Índice de masculinidad.
PM = Población masculina en un periodo determinado dentro de una población.
PF = Población femenina en un periodo determinado dentro de una población.
Ejemplo de índice de masculinidad
Si en la población “X”, existe un total de 130 hombres, mientras que habitan un total de 200 mujeres y se desea calcular el índice de masculinidad. Entonces:
IM = ?
PM = 130
PF = 200
IM = (130/200)*100 = 65%
Esto nos indica que existe un bajo índice de masculinidad. Es decir que, por cada 100 mujeres hay únicamente 65 hombres.