• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Índice de masculinidad

Ariadna Ivette
3 min
Referenciar

El índice de masculinidad es un indicador de proporcionalidad, que mide la cantidad de hombres por cada 100 mujeres en una región, país o continente.

El índice de masculinidad obedece a distintos factores como son los biológicos, políticos, sociales, culturales, históricos y económicos.

Este indicador se estudia porque brinda datos relevantes con respecto a la demografía de género.

Importancia del cálculo del índice de masculinidad

Gracias al conocimiento del índice de masculinidad, es posible tener un detalle con respecto a la proporción de habitantes del sexo masculino, a partir de lo cual se puede tomar decisiones tanto en el sector público como en el sector privado. A continuación, algunos ejemplos de lo que se presenta.

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta $14, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

Puede existir un índice de masculinidad mayor debido al desarrollo de alguna actividad económica. Si bien es cierto que las mujeres han incrementado su presencia en el mercado laboral, aún existen algunos sectores con una mayor propensión del sexo masculino, como por ejemplo en la industria minera, la prestación de servicios de transporte, entre otros. Esto puede arrojar luz con respecto a la accesibilidad de género para algunas labores.

Otro ejemplo, es el caso en el que un menor índice de masculinidad sea explicado por una propensión de suicidios con relación a los de las mujeres, esto se da en América y Europa. Lo cual según los expertos tiene lugar por eventos que ocurren en la edad adulta como lo es la ruptura con la pareja, problemas financieros o pérdida del empleo. En muchos de los casos existe presión social para el sexo masculino, lo que los insta a manejar una imagen de fuerza, competitividad, autonomía e independencia y ante los conflictos mencionados perciben que son rebasados. Es por ello que, estos fenómenos son estudiados por el “Centro de Coordinación para la Prevención del Suicidio de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

Así mismo la edad de la población analizada también es otro elemento que el indicador de masculinidad permite conocer sobre una población. Por ejemplo, si se analiza una muestra de personas mayores de 80 años, es posible observar que, en términos generales, el índice de masculinidad es menor. Esto se debe a la longevidad femenina. Lo cual pone la lupa sobre este tema para que se tomen medidas de prevención de salud para el sexo masculino en la tercera edad.

Ahora bien, el índice de masculinidad en una entidad influye en el comportamiento de consumo de los hombres, en especial en las regiones en las que la monogamia prevalece. Por ejemplo, cuando el índice de masculinidad es alto, existe una competencia y rivalidad por encontrar pareja. Por lo que existe una propensión mayor de los hombres sin pareja a incrementar su deuda individual, productos que mejoren su aspecto y todo para mantener un estatus que les permita encontrarse en la posibilidad de encontrar pareja. Esto es aprovechado por empresas que venden productos o servicios que consume el sexo masculino.

Cálculo del índice de masculinidad

La forma en que se puede llevar a cabo el cálculo es mediante la siguiente fórmula:

IM = (PM/PF)*100

En donde:

IM = Índice de masculinidad.

PM = Población masculina en un periodo determinado dentro de una población.

PF = Población femenina en un periodo determinado dentro de una población.

Ejemplo de índice de masculinidad

Si en la población “X”, existe un total de 130 hombres, mientras que habitan un total de 200 mujeres y se desea calcular el índice de masculinidad. Entonces:

IM = ?

PM = 130

PF = 200

IM = (130/200)*100 = 65%

Esto nos indica que existe un bajo índice de masculinidad. Es decir que, por cada 100 mujeres hay únicamente 65 hombres.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Ariadna Ivette, 05 de febrero, 2021
Índice de masculinidad. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Regla monetaria de Friedman
  • Consumo colaborativo
  • Producto real
  • Muestreo por cuotas
  • Modelo de Bertrand
  • Gestión de proyectos
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate