Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Sector privado

José Francisco López
4 min
Referenciar

El sector privado es el conjunto de individuos u organizaciones cuya titularidad no corresponde al Estado.

Aunque existen diferentes acepciones del concepto, en economía, el sector privado está formado por todos aquellos agentes económicos que no pertenezcan al sector público. De acuerdo con esto, sector público y sector privado son conceptos opuestos.

Asimismo, cabe destacar que cuando hablamos de sector privado no nos estamos refiriendo necesariamente a aquellos agentes económicos cuyas actividades tienen como fin lucrarse. Por ejemplo, una ONG es una organización privada que forma parte del sector privado. De hecho, sus propias siglas lo indican: Organización No Gubernamental.

En definitiva, y antes de adentrarnos en los componentes y características del concepto, el sector privado está formado por todo lo que no sea propiedad del Estado.

Componentes del sector privado

Como hemos dicho, está formado por distintos agentes económicos pero, ¿cuáles son esos agentes económicos? A continuación explicamos los diferentes componentes del sector privado:

  • Familias y hogares: En general, cuando hablamos de familias y hogares, nos estamos refiriendo a los ciudadanos en su conjunto. Conforman un doble papel, ya que por un lado podrían trabajar para el Estado, pero al mismo tiempo toman decisiones de consumo o inversión independientes al mismo. Por ejemplo, toman decisiones sobre vivir de alquiler o contratar una hipoteca, cenar una noche en este o aquel restaurante.
  • Organizaciones privadas con ánimo de lucro: Una empresa privada con ánimo de lucro es aquella empresa cuya titularidad es exclusivamente privada y pretende obtener beneficios de tipo económico con su actividad. Cabe mencionar, en este sentido, la palabra ‘exclusivamente’ ya que una empresa podría ser mixta. Es decir, estar participada por entes privados y, al mismo tiempo, por el Estado.
  • Organizaciones privadas sin ánimo de lucro: Las organizaciones privadas sin ánimo de lucro son aquellas que no pretenden generar beneficio con su actividad y que no son propiedad del Estado. Algunas de estas organizaciones son las fundaciones, ONGs o asociaciones. Por ejemplo, una fundación que investiga contra una determinada enfermedad atrae dinero para conseguir sus fines, pero su objetivo no es lucrarse sino ayudar a las personas que padecen dicha enfermedad.

Hemos hecho referencia a organizaciones ya que la forma jurídica puede cambiar mucho entre unos y otros países. Es decir, puede que las sociedades de responsabilidad limitada tengan diferentes requisitos de constitución entre países. Sin embargo, en esencia, sea cual sea su forma jurídica en prácticamente todos los países podemos diferenciar entre organizaciones con ánimo de lucro u organizaciones sin ánimo de lucro.

Funciones del sector privado

Del mismo modo que el sector público nace y se desarrolla con una intención, el sector privado también lo hace. Así, podríamos indicar que las principales funciones del sector privado son:

  • Promover la atracción de capitales a través de las empresas.
  • Generar puestos de trabajo.
  • Innovar e investigar nuevos métodos o procesos.
  • Satisfacer las necesidades que el Estado no cubre de forma suficiente
  • Producir bienes y servicios para la población
  • Contribuir, mediante los procesos legales correspondientes, a colaborar con el Estado ofreciendo determinados bienes o servicios.

Es importante mencionar que las funciones anteriormente descritas pueden cobrar mayor o menor relevancia según el tipo de sistema económico. Por ejemplo, para una economía socialista o planificada, el sector privado debe reducirse o ser suprimido. Al contrario, en una economía capitalista se acentúa la importancia que el sistema le otorga a lo privado.

Por último, por encontrar un punto intermedio, en las economías mixtas podemos encontrar como el Estado se encarga de una parte y el sector privado del otro. Por ejemplo, existen economías mixtas donde la sanidad y la educación son en su mayoría públicas, mientras que en un sistema capitalista se dejaría en manos del sector privado.

Financiación del sector privado

La financiación del sector privado suele correr a cargo del mismo sector. Así, puede obtener financiación a través de recursos propios o de recursos ajenos. Un ejemplo de recursos propios, podría ser constituir una empresa entre tres socios en los que los tres aportan capital. En contraste, una empresa financiada totalmente con recursos ajenos es una empresa cuyos recursos son prestados o donados por otros entes.

Eso sí, el sector privado podría obtener financiación de parte del sector público. Por ejemplo, vía subvenciones o ayudas. En las economías mixtas los Estados pueden dar cuantías económicas o beneficios fiscales a determinadas empresas con el objetivo de mejorar la eficiencia en la asignación de recursos.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 17 de mayo, 2019
Sector privado. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Adeudo en cuenta
  • Política demográfica
  • Quiebra de Lehman Brothers
  • Dinero negro
  • Teoría clásica de la distribución
  • Valor absoluto
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Primera Internacional
  • John D. Rockefeller
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia