Intereses legales
Los intereses legales son un precio a pagar por utilizar una cantidad de dinero en un periodo específico, establecidos exclusivamente por ley y no libremente entre deudor y acreedor, a modo de indemnización por el incumplimiento de una obligación.
Los intereses legales están establecidos en una ley (Ley General de los Presupuestos del Estado) y serán aplicados por el juez cuando resuelva el conflicto relativo a un incumplimiento de una obligación dineraria en su sentencia.
Así, dependiendo del tiempo transcurrido desde que no se cumplió con los pagos hasta que se cumpla con la obligación, deberán aplicarse los intereses legales. Es una compensación por el retraso en pagos pactados.
Características de los intereses legales
Las principales características de los intereses legales son:
- Para que se apliquen no debe haber pactado ningún tipo de interés entre las partes.
- Son establecidos de forma anual en una ley por el Estado.
- No se aplican desde que se tiene una sentencia favorable, sino desde que se debió devolver el dinero. Y no se calculan hasta el momento de la sentencia, sino que hasta que se cumpla con la obligación se deberán ir acumulando estos intereses.
- Los intereses legales son distintos de los intereses procesales. Los intereses procesales nacen una vez se dicta sentencia.
- Pueden ser remuneratorios, como compensación por haber recibido un dinero indebido.
- Pueden ser moratorios, por no haber pagado el dinero debido (como se ha comprobado en el ejemplo).
- Deben ser proporcionales a la obligación de devolver dinero que ha provocado que se apliquen.
- Estos intereses se aplican a cualquier retraso en el pago de una deuda, por lo que también se aplican al retraso en el pago de salarios o de indemnizaciones.
Ejemplo de intereses legales
Para comprender mejor qué son y cómo funcionan estos intereses legales vamos a ver un ejemplo.
- A presta una cantidad de dinero a B (100 $).
- B pacta con A devolvérselo en 10 cuotas mensuales (10$ cada mes).
- B incumple con el pacto de devolución del dinero.
- A reclama extrajudicialmente a B sin resultado y 1 año después finalmente acude a juicio.
- El juicio ha tardado en resolverse 3 años desde que se inició.
Una vez celebrado el juicio y determinado que B es el deudor de 100$ contra A, el juez en su sentencia debe determinar cuál es la deuda que debe pagar B como deudor a A como su acreedor.
¿Sólo debe pagar 100$? Debido a que A no ha recibido esos 100$ durante 4 años (3 años que duró el proceso más 1 que intentó la reclamación extrajudicial), B deberá devolver a A los 100$ más los intereses legales relativos los 4 años en los que no cumplió con la devolución del préstamo.