Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Micromanager

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: José Antonio Ludeña
Actualizado el 1 diciembre 2021
5 min

    El micromanager es aquel responsable que, en una organización o empresa, practica el micromanagement. Es decir, aquel que ejerce un control excesivo sobre los miembros que integran su equipo, prestando atención a todos los detalles en el trabajo.

    Antes de nada, es conveniente señalar que no podemos entender qué es el micromanager si no sabemos qué es el micromanagement.

    Por tanto, antes de entrar en materia, veamos qué es el micromanagent.

    ¿Qué es el micromanagement?

    El micromanagement es una forma de gobernar o dirigir una organización.

    Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

    Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

    Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

    Ver cursos

    En el micromanagement, el manager somete el trabajo de los subordinados a un control excesivo, centrándose y prestando especial atención a los detalles en el trabajo que estos realizan.

    Dicho esto, veamos qué es el micromanager.

    ¿Qué es un micromanager?

    Cuando hablamos del micromanager, en otras palabras, hablamos del jefe o responsable que, en una empresa o en una organización, controla en exceso a sus empleados. Es decir, está pendiente de que todo, por irrelevante que pueda ser, salga a la perfección y como a él le gustaría.

    Entre las acciones que nos permiten identificar a un micromanager, por ejemplo, podemos destacar que el micromanager, por lo habitual, tiende a cuestionar o a aportar una visión distinta en todo aquello que hacen sus subordinados. De la misma forma, este está pendiente del trabajo que realizan para revisarlo inmediatamente después de que estos lo hayan realizado. Por último, el micromanager, por ejemplo, suele estar pendiente de los correos electrónicos, de los informes o de las llamadas, pudiendo cambiar determinadas palabras por sinónimos.

    En resumen, son muchas las acciones que nos pueden permitir identificar a un micromanager, pero podemos resumirlo diciendo que, en esencia, hablamos de un manager que controla en exceso a sus empleados, encuentra muchas pegas y errores en el trabajo de sus subordinados y, en definitiva, se preocupa demasiado por todo, pese a que sea irrelevante.

    ¿Qué hace un micromanager? ¿Cómo puedo saber si mi jefe es un micromanager?

    Como decía, un micromanager suele caracterizarse por ser un jefe o un directivo que se preocupa demasiado por todo y que está constantemente pendiente de sus empleados.

    Sin embargo, podemos señalar algunas acciones que podrían permitirnos identificar si nuestro jefe es un micromanager o no.

    Veamos algunas:

    • El micromanager, de forma constante, organiza reuniones que no suelen servir para nada, pero las utilizan para supervisar repetitivamente el trabajo de sus subordinados.
    • De forma reiterada, revisa el trabajo realizado por sus subordinados para encontrar errores que cambiar.
    • El trabajo de un subordinado nunca estará bien a la primera, pues el micromanager siempre considera que puede hacerlo mejor.
    • Cuando mandas un mail, por ejemplo, este tiende a cambiar palabras por sinónimos, diciendo que «suena mejor así».
    • El micromanager se centra en todos los detalles, por irrelevantes que sean.
    • Por lo habitual, suele parar mucho a sus empleados para corregir esos detalles, a la vez que tiende a explicar mucho las cosas y se enrolla con facilidad.
    • Casi siempre, el micromanager tiende a dar más importancia a los problemas, pudiendo parecer que hay muchos y muy importantes.
    • Aunque no suele reprochar, pues tiene una buena intención, el micromanager siempre tiende a cuestionar la validez del trabajo realizado por otro que no sea él. Se harán 4 o 5 revisiones antes de que el trabajo esté bien para el micromanager.
    • Cuestiona todas las decisiones que lleva a cabo el trabajador, pese a que estos, en teoría, cuentan con autonomía para tomarlas.
    • Se para y mira la pantalla del ordenador, o el espacio de trabajo de sus subordinados. De esta forma, controla en todo momento qué realiza cada uno de ellos.

    Desventajas del micromanager y el micromanagement

    Cuando hablamos de un micromanager, debemos saber que siempre estamos haciendo referencia a un concepto utilizado de forma peyorativa para describir a un jefe o a un manager que no termina de realizar bien su trabajo.

    Prueba de ello son las desventajas que este modo de dirigir presenta en la práctica.

    Entre estas desventajas, podemos señalar las siguientes:

    • El trabajador, por lo general, tiende a desmotivarse. Pues el micromanager, sin darse cuenta, cuestiona constantemente el trabajo de este para mejorarlo.
    • Casi siempre, el trabajador se encuentra frustrado. Dado que siempre hay errores, el trabajador se hunde.
    • Por lo general, los trabajadores tienden a sentirse poco valorados, pese a que el micromanager considera que le presta más atención.
    • La creatividad del trabajador se esfuma. Dado que, finalmente, la única válida es la del micromanager, que siempre tiende a poner como ejemplo sus ideas y su forma de ver las cosas.
    • Los trabajadores no se encuentran seguros de sí mismos, debido a las correcciones constantes y las interrupciones del micromanager.
    • Es un auténtico sufrimiento para el trabajador. Pese a que la intención es buena y el micromanager suele ser amable, su perfección acaba generando una tensión muy negativa para los trabajadores.

    ¿Por qué no es conveniente practicar el micromanagement en una empresa?

    Además de todo lo mencionado anteriormente, es conveniente señalar algunas razones más que no favorecen la práctica del micromanagement en las empresas.

    Y es que el micromanagement, en primer lugar, es una práctica que acaba obstaculizando todo proceso en una empresa, por lo que crea un ambiente de trabajo que no motiva a los empleados, de la misma forma que acaba lastrando la productividad de los mismos.

    Pero no solo lastra la de los empleados, ya que la obsesión que tiene el micromanager por supervisar el trabajo de los demás acaba lastrando su propia productividad. Dado que tiene que supervisar a sus empleados o subordinados, no puede dedicar tiempo a otras tareas que aportan un mayor valor añadido.

    Por lo general, el micromanager siempre tiene una buena intención y no suele ser un mal jefe. No obstante, los estrictos procesos que deben seguir sus trabajadores acaban convirtiendo a este micromanager en un mal jefe.

    Por esto, aquellas empresas que apuesten por el micromanagement, deben saber que no retendrán el talento, de la misma forma que tampoco retendrán a ninguna persona que tenga aspiraciones, ya que acabarán quedándose en la empresa aquellos empleados que brinden las soluciones como le gusta al micromanager y que sigan las instrucciones que este marca. Es decir, empleados funcionales, pero dependientes y sin creatividad ni iniciativa.

    • Diccionario económico
    • Empresas
      Login
      Please login to comment

      Barra lateral principal

      Lo más leído del mes

    • Contado O Crédito
      Pagar al contado o pedir un crédito
    • Indicadores Económicos Adelantados
      ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
    • 2023 (1) (1)
      Los 5 retos de la economía mundial en 2023
    • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
      ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    • Gasto Militar Incremento
      ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
    • Definiciones de economía

    • Industrial revolution
    • Método de igualación
    • Dispersion measures
    • Investment
    • Aggregate demand
    • Guías más leídas

    • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
      ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
    • Metaverso
      Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
    • IRPF
      ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
    • Guia Nfts
      La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
    • Guia
      Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
    • Footer

      Diccionario económico

      • Diccionario económico
      • Definiciones de Economía
      • Definiciones de Microeconomía
      • Definiciones de Macroeconomía
      • Definiciones de Finanzas

      Contenidos de economía

      • Cursos de economía
      • Noticias y artículos sobre mercados
      • Rankings económicos
      • Noticias y artículos de sociedad
      • Fuentes

      Sobre nosotros

      • ¿Qué es economipedia?
      • ¿Quiénes somos?
      • El equipo
      • Empleo
      • Ayuda
      • Contacto
      Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

      Síguenos en redes sociales:
      Logo Economipedia

      Síguenos en redes sociales

      • Icono Facebook
      • Icono LinkedIn
      • Icono Twitter
      • Icono YouTube
      • Icono Instagram
      • Ayuda
      • Aviso legal
      • Cookies
      • Privacidad
      • Términos y condiciones

      Copyright © 2023 Economipedia

      Domina tus finanzas
      ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

      40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

      Todos los detalles aquí:

      Suscripción a Economipedia

      wpDiscuz