• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Mínimos cuadrados en dos etapas (MC2E)

Redactado por: Paula Rodó
Revisado por: Andrés Sevilla Arias
Actualizado el 13 marzo 2019

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • El modelo estructural
  • Procedimiento MC2E
  • Resumen del proceso

El método de mínimos cuadrados en dos etapas (MC2E) trata el problema de la endogeneidad de una o más variables explicativas en un modelo de regresión múltiple.

Su principal objetivo es evitar que una o más variables explicativas endógenas de un modelo estén correlacionadas con el término de error y poder realizar estimaciones eficientes de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) sobre el modelo inicial. Las herramientas a utilizar son variables instrumentales (VI), modelos estructurales y ecuaciones reducidas.

En otras palabras, MC2E nos ayuda a realizar una estimación con garantías cuando una o más variables explicativas endógenas están correlacionadas con el término de error y hay exclusión de variables explicativas exógenas. MC2E hace referencia al procedimiento a seguir para tratar este problema de endogeneidad.

  • En la primera etapa se aplica un “filtro” para eliminar la correlación con el término de error.
  • En la segunda etapa se obtienen los valores ajustados a partir de los cuales se pueden realizar buenas estimaciones MCO sobre la forma reducida del modelo original.

El modelo estructural

Un modelo estructural representa una ecuación donde se pretende medir la relación causal entre las variables y la atención se centra en los regresores (βj). El Modelo 1 es una regresión lineal múltiple con dos variables explicativas: Y2 y Z1

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Modelo 1 ⇒ Y1= β0 + β1·Y2 + β2·Z1 + u1

Las variables explicativas pueden dividirse en dos tipos: variables explicativas endógenas y variables explicativas exógenas. En el Modelo 1, la variable explicativa endógena es Z1 y la variable explicativa exógena es Y2 . La variable endógena viene dada por el modelo (es el resultado del modelo) y está correlacionada con u1. La variable exógena la tomamos como dada (es necesaria para que el modelo expulse un resultado) y no está correlacionada con u1.

Procedimiento MC2E

En lo que sigue vamos a explicar detalladamente el procedimiento para realizar una estimación a través del método de mínimos cuadrados en dos etapas.

Primera etapa

1. Suponemos que tenemos dos variables explicativas exógenas que están excluidas en el Modelo 1, siendo Z2 y Z3 . Recordemos que ya tenemos una variable explicativa exógena en el Modelo 1, Z1 , por tanto, en total ahora tendremos tres variables explicativas exógenas: Z1 , Z2 y Z3

Las restricciones de exclusión son:

  • Z2 y Z3 no aparezcan en el Modelo 1, por tanto, que estén excluidas.
  • Z2 y Z3  no estén correlacionadas con el error.

2. Tenemos que obtener la ecuación en la forma reducida para Y2. Para ello, sustituimos:

  • La variable endógena Y1 por Y2 .
  • Los regresores βj por πj .
  • El error u1  por v2 .

La forma reducida para Y2  del Modelo 1 es:

Y2= π0 + π1· Z1 + π2 · Z2 + π3 · Z3 + v2  

En el caso de que Z2 y Z3 estén correlacionadas con Y2 , se podría utilizar el método de Variables Instrumentales (VI) pero terminaríamos con dos estimadores de VI y en tal caso los dos estimadores serían ineficientes o imprecisos. Decimos que un estimador es más eficiente o preciso cuánto más pequeña sea su varianza. El estimador más eficiente sería el que tenga la mínima varianza posible.

3. Suponemos que la combinación lineal anterior es la mejor Variable Instrumental (VI), denominamos Y2* para Y2  y quitamos el error (v2) de la ecuación:

Y2* = π0 + π1· Z1 + π2 · Z2 + π3 · Z3 + v2 ∀ π2 ≠ 0 , π3 ≠ 0

Segunda etapa

4. Realizamos la estimación MCO sobre la forma reducida del Modelo 1 anterior y obtenemos los valores ajustados (los representamos con el acento circunflejo “^»). El valor ajustado es la versión estimada de Y2* que a su vez no está correlacionada con u1 .

Mc2e Etapa 2

5. Obtenida la estimación anterior, se puede utilizar como VI para Y2 .

Resumen del proceso

Método de Mínimos Cuadrados en Dos Etapas (MC2E):

  • Primera etapa: Realizar regresión en el modelo del circunflejo (punto 4) donde justamente se obtienen los valores ajustados. Este valor ajustado es la versión estimada de Y2* y, por tanto, no está correlacionada con el error u1 . La idea es aplicar un filtro de no correlación del valor ajustado con el error u1 .
  • Segunda etapa: Realizar regresión MCO sobre la forma reducida del Modelo 1 (punto 2) y obtenemos los valores ajustados, . Dado que se utiliza el valor ajustado y no el valor original (Y2) que no cunda el pánico si las estimaciones de MC2E no coinciden con las estimaciones de MCO sobre la forma reducida del Modelo 1.

  • Diccionario económico
  • Econometría

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Paula Rodó, 13 de marzo, 2019
Mínimos cuadrados en dos etapas (MC2E). Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Diferencia entre empresa value y growth
  • Tipo de interés natural
  • Dilución de acciones
  • Capitalización de rentas
  • Varianza de una cartera
  • Valor nominal de un bono
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • El modelo estructural
    • Procedimiento MC2E
    • Resumen del proceso

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz