• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • Suscríbete
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • El Diccionario
  • Recursos
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Eventos
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Modelo Miller y Orr

Redactado por: Javier Sánchez Galán
Revisado por: Andrés Sevilla Arias
Actualizado el 30 abril 2018

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Representación del Modelo Miller y Orr
  • Lecturas del modelo Miller y Orr

El modelo de Miller y Orr engloba un conjunto de técnicas y decisiones referentes a la gestión de la tesorería de una empresa y con vistas a la consecución de un saldo considerado como óptimo para la misma atendiendo a sus características.

Este modelo originado por Miller y Orr a finales de los años 60 del pasado siglo establece que en una compañía los flujos de entrada y salida de efectivo no suelen ser constantes, debido a su propia actividad cotidiana. Son, por lo tanto, aleatorios.

Esto sucede porque lo más común es que tanto ingresos como gastos no sean regulares y que tengan que ver con mejores o peores días desde el punto de vista comercial.

¿Buscas un bróker de confianza?

Invierta en acciones, opciones, futuros, divisas, bonos y fondos de todo el mundo desde una sola plataforma unificada. Negocie acciones y opciones de EE. UU. las 24 horas del día.

Ver más información

Al nivel básico, mediante el empleo del modelo Miller y Orr una compañía es capaz de evaluar su capacidad de supervivencia y adaptación en momentos de escasez de dinero líquido o en efectivo, pudiendo mantener con cierta normalidad su actividad económica.

En ese sentido, la imprevisibilidad de los flujos de caja debe afectar a la hora de la toma de decisiones de inversión para la empresa, de modo que por medio de la compra y venta de activos financieros temporales (como por ejemplo sus depósitos) su gestión de tesorería sea equilibrada y responsable.

Representación del Modelo Miller y Orr

Existe un campo delimitado por límites inferior y superior, que representa gráficamente el abanico de posibilidades entre las que se encuentra el saldo óptimo:

Para el cálculo de los límites, Miller y Orr establecen que:

Siendo H el límite superior y Z el saldo óptimo. Por su parte el límite inferior L regularmente es establecido por la Dirección Financiera de la empresa.

El cálculo del saldo óptimo en tesorería sería de la siguiente manera:

Donde Z es el saldo óptimo, b el costo de conversión, X2 la varianza de los saldos diarios de efectivo de la empresa e i el costo de oportunidad de mantener dinero en tesorería

Lecturas del modelo Miller y Orr

Cuando el saldo se acerca al límite por arriba (se da un exceso de tesorería), la empresa debe comprar títulos de valores con el objetivo de disminuir el saldo existente, mientras que si se acerca al límite por abajo, es necesario llevar a cabo la venta de títulos.

Habitualmente suele considerarse que aquellas empresas con mayor fluctuación en sus flujos deben establecer una mayor separación en sus límites superior e inferior de cara a la consecución de mayor estabilidad y evitar la toma de decisiones de inversión precipitadas o en exceso arriesgadas (por volatilidad de precios, en muchas ocasiones).

Por otra parte, la capacidad de compra y venta de títulos de inversión dependerá en gran medida de los costes asociados o de transacción y de los tipos de interés existentes en el mercado en cada momento.

Por último, se considera en el estudio económico que este modelo supone una evolución del modelo Tobin y Baumol, en la que la diferencia conceptual principal es la aparición de la característica de aleatoriedad de los flujos.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Microeconomía

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán, 30 de abril, 2018
Modelo Miller y Orr. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Rebalanceo
  • Movilización
  • Ratio de valor de la empresa/EBIT EV/EBIT
  • Política monetaria del área del euro
  • Herramienta saas
  • Ecoblanqueo o greenwahsing
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Lo más leído del mes

  • Dollars. A Roll Of Dollars And Gold Coins On A Blue Background.
    Ventajas y desventajas de la dolarización
  • Econ Y Renta4
    Renta 4 Banco y Economipedia ofrecen un círculo de conferencias gratuitas para impulsar la educación financiera
  • Importancia I+d+i
    ¿Por qué es importante invertir en I+D+I?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Representación del Modelo Miller y Orr
    • Lecturas del modelo Miller y Orr

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico

    Contenidos de economía

    • Cursos
    • El Diccionario económico
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz