• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Neocolonialismo

Francisco Coll Morales
4 min
Referenciar

El neocolonialismo es la práctica que hacen algunas potencias coloniales, sobre otras economía colonizadas. Así, a través de un selecto grupo de personas, se persigue ostentar el poder y el control sobre dicho territorio.

El neocolonialismo, a diferencia del colonialismo, busca la influencia de forma indirecta. Es decir, el control que buscan ejercer en dichos países colonizados, se produce a través de una serie de personas que, siendo residentes en dicho país, poseen la nacionalidad de los colonizadores. Pues, cabría añadir el hecho de que, de querer hacerlo de forma directa, dicha práctica sería ilegal.

En este sentido, el neocolonialismo se aprovecha del imperialismo cultural, el mercantilismo, así como la globalización empresarial, para tener el control sobre determinados territorios.

Así, los países en vías de desarrollo que se encuentran colonizados no gozan de libertad plena. Pues la influencia indirecta impone las prácticas del país colonizador.

Muchos países en vías de desarrollo han acusado a aquellas economías más desarrolladas de aplicar el neocolonialismo. Especialmente cuando se poseen grandes intereses en el país.

Diferencias entre neocolonialismo y colonialismo

Como íbamos diciendo, el neocolonialismo, al igual que ocurre con muchas corrientes de filosofía política, es una corriente que aboga por los mismos principios básicos por los que aboga el colonialismo. Sin embargo, en la práctica, existen matices que hacen que el término sea distinto, por lo que se añade el sufijo “Neo”. En este sentido, haciendo referencia a un nuevo colonialismo.

Así, mientras que el colonialismo busca la influencia directa de los países que son colonizados, el neocolonialismo busca lo mismo, pero lo hace con otra práctica distinta. En este sentido, cuando los países del nuevo mundo fueron colonizados, los colonialistas tomaron el poder de dichos territorios. Todos ellos hasta que, con el paso del tiempo, fueron independizándose y ostentando nuevas libertades. 

Sin embargo, el neocolonialismo, dado que dichos países se independizaron y no sería legal buscar el poder de forma legítima de dicho territorio, este busca hacerlo de otra forma. Esto es, haciendo uso de la globalización y la integración económica, buscando la presencia de capitales en el país para controlar el país, aunque en este caso de forma indirecta.

Es decir, mientras que en el colonialismo, era la propia corona la que gobernaba el país, en el neocolonialismo, el poder lo ejercen otra serie de figuras -Lobbies o grupos de presión- que emigran al país para ejercer su influencia en el mismo.

De esta forma, indirectamente, las economías desarrolladas que lo practiquen satisfacen sus intereses mediante ese control indirecto que les aporta el capital.

Historia del neocolonialismo

El neocolonialismo no tiene una historia definida como tal, como sí lo tiene el colonialismo. No obstante, sí se conocen los indicios claros de donde proviene el neocolonialismo, pues evidentemente, casa con los claros principios que define el colonialismo. En este sentido, estas ideas provienen de la época colonial. Pues, el desarrollo de las rutas comerciales permitió el conocimiento, por parte de los países entonces desarrollados, de la existencia de nuevos territorios. En esta línea, nuevos territorios que, tras someterlos al sistema económico y político de las economías desarrolladas, se adhirieron a dichos países desarrollados. De esta forma, pasando a estar gobernados por los mismos gobiernos.

Por tanto, el neocolonialismo reabre este deseo en aquellos que lo apoyan. Sin embargo, la incapacidad de controlar dichos países por su independencia ha provocado una adaptación en las formas, teniendo que hacerlo mediante la vía económica. En este sentido, a través de la globalización económica y el mercantilismo, el Neocolonialismo trata de ejercer su influencia en otras regiones. Así, mediante la llegada de empresas al país y la presión de grupos de cabildeo que, teniendo la nacionalidad de dicha economía desarrollada, reside en aquel país en el que se poseen intereses.

Así, el neocolonialismo se muestra como una nueva forma de ejercer el colonialismo, pero con prácticas completamente renovadas para captar la influencia buscada de forma legal.

Criticas al término

El colonialismo, así como el neocolonialismo, han sido prácticas duramente criticadas por muchos países y organizaciones. En este sentido, el neocolonialismo ha sido denominado por muchos perfiles políticos en economías desarrolladas como una práctica para someter a las economías que algún día fueron coloniales. Un sometimiento por la economía y por la búsqueda de riquezas en estos países. Países, dicho sea de paso, muy ricos en materias primas, así como otra serie de insumos que se precisan en otras economías desarrolladas.

Por esta razón, el neocolonialismo y la práctica directa del mismo no está muy bien calificado públicamente entre la sociedad residente en las economías emergentes. La dura crítica hacia él ha provocado un rechazo extremo a este tipo de prácticas, consideradas, en ocasiones, como una falta a los derechos humanos.

Así, el neocolonialismo es una práctica que, en la vida pública de los Gobiernos, no suele estar reconocida. Especialmente, tras la independencia de las principales economías subdesarrolladas colonizadas.

No obstante, cabe añadir, existen ejemplos claros de países que todavía lo practican con determinados territorios. Países que, como Marruecos, ejercen influencias en territorios que no son de su pertenencia, como es el caso de este con el Sáhara.

Globalización cultural

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 29 de mayo, 2020
Neocolonialismo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Bolsa de Valencia
  • Autoestima
  • Gerontocracia
  • Estrategia de crecimiento
  • Fecha de ejercicio
  • Multiplicador fiscal
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Ginés Carpena

      13 de octubre de 2021 en 10:22

      ¿Es correcta la siguiente información?: "Así, los países en vías de desarrollo que se encuentran colonizados gozan de libertad plena. Pues la influencia indirecta impone las prácticas del país colonizador."
      Si el país colonizador impone prácticas, entonces no gozan de libertad plena…o sí? Muchas gracias.

      Accede para responder
      • José Antonio Ludeña

        16 de octubre de 2021 en 18:17

        Hola Ginés,

        Muchas gracias por tu comentario. Ya lo hemos corregido.

        Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate