Pánico vendedor

El pánico vendedor es un fenómeno que generalmente suele tener lugar en el entorno bursátil y que consiste en la huida masiva de inversores o poseedores de títulos de una determinada empresa o ciertos activos por medio de ventas con urgencia y a precios menores de lo habitual.

A menudo el pánico vendedor crece con la sucesión de jornadas o sesiones en las que el valor de una acción, por ejemplo, se reduce y existe previsión de que dicha tendencia se prolongue y/o acentúe próximamente. En ese momento los inversores deciden deshacerse indiscriminadamente en sus carteras de dichas acciones.

Es decir, se crea una pronunciada incertidumbre en lo referente a la recuperación de inversiones, la cual provoca que los accionistas comiencen a vender parte de sus carteras tratando de evitar pérdidas mayores.

Una consecuencia muy habitual que viene de la mano de la aparición de pánico vendedor es la disminución del valor de determinadas acciones o títulos. A menudo, de hecho, el pánico es altamente contagioso en los mercados y ayuda fuertemente a hacer que las expectativas de los agentes intervinientes en los mismos cambien.

Desde un punto de vista económico, es difícil teorizar y comprender este tipo de fenómenos, ya que están estrechamente ligados a factores difíciles de medir empíricamente, como la conducta o comportamiento de las personas y los efectos que estos causan en las empresas en las que operan.

Causas de la aparición del pánico vendedor

El origen de un fenómeno de pánico vendedor en un mercado suele estar relacionado con entornos económicos cambiantes y poco estables, a menudo frecuentes en el entorno de la bolsa. Alternativamente, son muchas las ocasiones en las que el surgimiento de un pánico entre inversores puede deberse a rumorología en torno a la evolución de estos mercados e, incluso, al papel de la información privilegiada.

También es común que medidas políticas y económicas tomadas por gobiernos e instituciones tanto nacionales como internacionales afecten a la toma de decisiones de los accionistas de las compañías hasta el punto de crear confusión y pánico en los mercados. Recientemente se ha vivido en nuestro país (España) un ejemplo claro con los cambios en el sector bancario, resultado de la caída de valor y posterior venta de Banco Popular y las decisiones proteccionistas tomadas en lo referente a Liberbank.

Pánico vendedor en otros mercados

Aunque, como se ha indicado, este concepto está relacionado principalmente con el mundo bursátil, también aparece en otros mercados y sectores donde se realizan ventas urgentes e indiscriminadas en lo referente a otros bienes, como sucede en el rubro inmobiliario, por ejemplo.

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán , 02 de octubre, 2017
Pánico vendedor. Economipedia.com