• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Paradoja de Allais

Francisco Coll Morales
4 min
Referenciar

La paradoja de Allais, como su propio nombre indica, es una paradoja que ocurre ante la necesidad de que un individuo elija entre dos opciones. Esta paradoja dice que, pese a la teoría de la utilidad esperada, las decisiones de los individuos pueden ser inconscientes, generando una divergencia entre los valores predichos y los observados posteriormente.

La paradoja de Allais es una paradoja que muestra cómo los individuos piensan y toman decisiones de forma inconsciente. Ello, a través de hechos empíricamente demostrados, hechos en los que se muestra cómo la teoría de la utilidad esperada, en numerosas ocasiones y como dijo Allais, no se cumple.

Esta paradoja se produce, y se observa, a la hora de tener que escoger entre dos opciones. A través de su teoría, Maurice Allais trataba de mostrar una inconsistencia recogida en la teoría de la utilidad esperada. Esta inconsistencia la podemos observar en las divergencias que vemos entre valores predichos y valores observados.

Esta paradoja fue acuñada por Maurice Allais, economista y físico nacido en Francia. La paradoja fue publicada en 1953, en su libro «El comportamiento del hombre racional ante el riesgo: crítica a los postulados de la escuela americana».

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta $14, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

Allais fue premiado en 1988 con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. Ello, por sus contribuciones a la teoría de mercados y a la utilización eficiente de los recursos.

Hipótesis de la paradoja de Allais

A continuación, veamos cómo contempló Maurice Allais esta paradoja:

Para ello, Allais sometió a diversos individuos a determinados experimentos en los que dichos individuos debían escoger entre dos opciones, pudiendo estudiar la utilidad esperada en ellos tras su decisión.

El primer experimento que propuso Allais era que los individuos escogiesen entre las siguientes opciones:

  • A: Una probabilidad del 100% de recibir un millón de dólares.
  • B: Una probabilidad del 89% de recibir 1 millón de dólares, una probabilidad del 10% de ganar 5 millones, o un 1% de probabilidad de ganar 0 dólares.

Asimismo, para comprobar la paradoja, el economista sometió a los individuos que participaban en el estudio a otro experimento similar:

  • A: Una probabilidad del 11% de recibir un millón de dólares, o una probabilidad del 89% de no recibir nada.
  • B: Una probabilidad del 10% de recibir 4 millones de dólares, o una probabilidad del 90% de no recibir nada.

Hechos los dos experimentos, veamos los resultados en el siguiente apartado.

Descripción de la paradoja de Allais

Atendiendo a la teoría de la utilidad esperada, esta afirma que los individuos debieron elegir o las opciones 1A y 2A, o las opciones 1B y 2B. En un primer caso por el valor esperado, y en un segundo caso por las preferencias y el riesgo que estos asumen.

Si calculamos su utilidad esperada, en base a los axiomas que esta propone, podemos observar que la persona debía haber escogido, en el primer experimento, 1A, a la vez que debía haber seleccionado en el segundo la opción 2A.

Sin embargo, Allais observó que la mayoría de los individuos preferían en el primer experimento la opción 1A, dada esa elevada probabilidad de ganar el millón de euros, mientras que, en el segundo experimento, y a diferencia de lo que nos dice la utilidad esperada, la mayoría escogió 2B.

Como vemos, los individuos que se sometieron a las pruebas se decantaban por una opción menos arriesgada en lugar de una mayor utilidad esperada en el primero, mientras que en el segundo experimento preferían una mayor utilidad esperada que una opción menos arriesgada.

Por un lado, el incremento del beneficio, en caso de que exista la suerte y recibamos 5 millones de dólares, hacía que los individuos se decantasen por la opción B en el segundo experimento, ante una variación muy poco significativa del riesgo y una variación bastante notable del potencial beneficio.

De la misma forma, el riesgo influye mucho en la toma de decisiones. Como mostraba Allais, una opción en la que no existe riesgo suele presentar un valor superior para el individuo, aunque atendiendo a la teoría esto no se cumpla.

Este experimento, por tanto, mostraba que, en última instancia, las preferencias del individuo, pese a la teoría de la utilidad esperada, son determinantes en la decisión que este toma. De la misma forma que, a la luz del experimento, se recoge una inconsistencia que debe atenderse en una teoría que afirma que los individuos toman decisiones basadas en la razón y menos en la emoción. Debido a investigaciones como la de Allais, se necesita seguir investigando.

Más críticas a la teoría de la utilidad esperada

De la misma forma que Allais, con el paso de los años, otros economistas han sido críticos con esta teoría de la utilidad esperada.

En este sentido, resaltan nombres como el de Daniel Kahneman, quien es Premio Nobel de Economía junto al psicólogo Amos Tversky. Ambos autores han desarrollado supuestos en los que los individuos violan los axiomas propuestos por von Neumann y Morgenstern y, por tanto, invalidan la teoría de utilidad esperada.

Entre sus observaciones, el Efecto Marco o Efecto Framing nos muestra esto que comentamos.

Este efecto nos muestra que, tanto el enunciado del problema como el punto de partida y de destino, provocan que los individuos cambien sus decisiones, aunque ello implique la selección de una opción que no es la más útil y, por tanto, menos racional.

En este ejemplo propuesto, Kahneman y Yversky consideran que, dependiendo de los individuos, se podría asignar mayor utilidad de la que merece a decisiones que, por determinados factores, acaban siendo escogidas sin ser las que mayor utilidad esperada presentan.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 07 de agosto, 2021
Paradoja de Allais. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Administración de la cadena de suministro
  • Presupuesto maestro
  • Consolidación de carga
  • Actividades de una empresa
  • Título financiero
  • Dinero de plástico
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate