La pirámide social maya es la representación gráfica que muestra cómo se estructuraba la sociedad durante el desarrollo del Imperio maya, entre los siglos IX y XVII en Mesoamérica, en función del poder de decisión de las distintas clases sociales.
La pirámide social maya muestra, entonces, los distintos estamentos que componen una sociedad en este periodo de la historia, así como su clasificación con base en el poder de decisión de cada estrato social.
Esta estuvo presente en el periodo comprendido entre los años 830 y 1697, momento en el que se produce la conquista española de Mesoamérica. En este periodo las sociedades tenían estamentos y cada uno de los cuales conformaba la pirámide social.
Una pirámide social, todo sea dicho, que divide perfectamente quién tiene más poder o derechos según el lugar que ocupa.
Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?
Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.
Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.
Ejemplo de pirámide social maya
A continuación, mostramos una imagen que muestra una pirámide social maya, describiendo esta la forma en la que se organizaban:

Como se puede observar, la parte alta de la pirámide muestra cómo el poder se concentraba en el lo que podemos considerar el gobernador (denominado para estos Halach Uinic). A este le siguen los sacerdotes (Ah Kin Co Ob). Asimismo, se observa una especie de nobleza y de mercaderes (Almenehoob y ppolom), que conforman una clase privilegiada.
Mientras que, por último, la parte baja concentra a todos aquellos ciudadanos que, a diferencia de los que se encuentran en estratos superiores, presentan un estatus social «más bajo». Nos referimos a los esclavos (Yalba Uinikoob).
Estamentos en el Imperio maya
En lo que a los estamentos del Imperio maya se refiere, debemos saber que existían, principalmente, 5 estamentos:
- Halach Uinic: Era el gobernador. Tenía todo el poder.
- Ah Kin Co Ob: Eran los sacerdotes, el clero.
- Almenehoob: Una clase de ciudadanos muy similar a la nobleza existente en Europa.
- Ppolom: Una clase social de mercaderes adinerados.
- Yalba Uinikoob: Eran el estrato social más bajo. No tenían derechos y estaban al servicio del gobernador.
Características de una pirámide social maya
Entre las características que presenta una pirámide social durante la época del Imperio maya, podemos destacar las siguientes:
- Presenta la estructura social de una población maya entre los años 830 y 1697, momento en el que se produce la conquista española de Mesoamérica, con la caída del Imperio.
- Eran sociedades estamentales jerarquizadas.
- La pirámide social maya clasifica los estamentos en orden descendente. Esto es, arriba del todo se sitúa el estamento con más poder y en la base el de menos poder.
- El gobernador llegaba a considerarse un dios.
- Todos se debían al gobernador, así como a sus dioses.