Prevalimiento
El prevalimiento es la actuación de una persona al momento de cometer un delito que consiste en aprovecharse de su superioridad, confianza o prestigio respecto a la víctima para facilitar la comisión del delito.
El prevalimiento es una agravante de un delito, esto significa que conllevará una pena mayor que si en la comisión del delito no hubiera habido prevalimiento. Es una circunstancia modificativa de la responsabilidad criminal del autor del delito.
Esta circunstancia es el aprovechamiento del autor del delito, el cual sabiendo que es superior (ya sea física o profesionalmente) a su víctima, la utiliza para cometer el delito. Un ejemplo, es un hombre que va a cometer un delito contra un niño o un jefe contra su empleado.
Este prevalimiento es un vehículo o un medio para facilitar el éxito en la comisión del delito. Por tanto, la finalidad de este prevalimiento, de esta actitud es cometer el delito de una manera más fácil o asegurarse de que se cometa.
Tipo de agravante
Esta actuación es un agravante del delito, pero puede ser genérica o específica:
Agravante genérica
Esta hace referencia a actuaciones estipuladas por el código penal, que se consideran cuando se observan en la comisión de un delito como prevalimiento. Estas actuaciones son:
- Abuso de confianza que tiene la víctima en el actor del delito: La relación de confianza es lo que hace que el actor pueda cometer el delito. Por ejemplo, algún profesor con un alumno. Se sobreentiende una existencia de una relación personal entre ambos.
- Relación de parentesco que tiene el acto con la víctima: Un ejemplo es algún familiar mayor que utiliza ese vínculo de parentesco con un menor de su familia para la comisión de un delito (abuso sexual). Hay que entender que no habrá prevalimiento en un delito simplemente con la existencia del vínculo de parentesco. Es necesario que el autor del delito haya utilizado esta relación para llevar a cabo el delito contra la víctima.
- Notoriedad del autor: Esto se refiere a que el autor del delito aprovecha su carácter público para cometer la acción delictiva. Por ejemplo, el abuso de autoridad que pueda ejercer un policía para cometer un delito.
- Abuso de superioridad: Se entiende esta superioridad como física o instrumental. Se trata de una desproporción entre el ataque del autor del delito y la posible actitud de defensa de la víctima, estando en una condición de debilidad la víctima.
- Superioridad física: Un ataque de una persona sana a otra enferma.
- Superioridad instrumental: Un ataque de una persona armada contra otra desarmada.
Agravante específica
Esta agravante igualmente trata sobre el aprovechamiento de una situación general de superioridad para cometer un delito, pero ya viene incorporado en la definición del propio delito. Es decir, es parte de la acción específica de ese delito. Por ejemplo, en el delito de agresiones sexuales.