• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Punto muerto

David López Cabia
3 min
Referenciar

El punto muerto, o umbral de rentabilidad, determina el número de unidades producidas para el cual se igualan los ingresos y los costes totales.

Produciendo un nivel de unidades superior al del punto muerto se obtendrán beneficios. Mientras que si se produce una cantidad de unidades inferior al punto muerto, se incurrirá en pérdidas.

punto-muerto-umbral-de-rentabilidad

Para poder realizar un análisis basado en el cálculo del punto muerto se deben cumplir estas dos condiciones:

  1. El coste variable unitario debe permanecer constante para cualquier nivel de producción.
  2. Estamos ante un mercado de competencia perfecta, por lo que todas las unidades se podrán vender a ese precio.

¿Cómo se calcula el punto muerto o umbral de rentabilidad?

El cálculo del punto muerto corresponde al llamado “direct costing” o modelo de los costes directos en contabilidad de costes porque clasifica los costes en fijos y variables.

P = Precio unitario

Q = Volumen de venta (en unidades físicas)

CF = Costes fijos totales

CVU = Coste variable unitario

Q = CF/ (P-CVU)

Ejemplo de cálculo del punto muerto o umbral de rentabilidad

Una empresa tiene unos costes fijos de 30.000 unidades monetarias, mientras que el precio de venta es de 15 unidades monetarias. Por otra parte, se estima que sus costes variables unitarios son de 6 unidades monetarias. ¿Cuál será el punto muerto de la empresa?

Q=CF/ (P-CVU)= 30.000/(15-6)= 3.333 unidades físicas.

Si la empresa vende una cantidad superior a las 3.333 unidades físicas obtendrá beneficio, pero si vende por debajo, incurrirá en pérdidas.

Ventajas del punto muerto

Entre las ventajas del punto muerto conviene destacar las siguientes:

  • Ofrece información sobre los riesgos derivados de las variaciones en los volúmenes de producción.
  • Proporciona una visión clara de los efectos del aumento de los costes fijos.
  • Sirve para determinar el cambio en los beneficios ante los cambios de precios y costes.

Limitaciones del punto muerto

Sin embargo, el punto muerto tiene limitaciones como las que se muestran a continuación:

  • Producción y ventas no suelen ser procesos simultáneos. Así, el retraso del uno frente al otro produce efectos sobre el nivel de existencias.
  • El volumen de productos vendidos no es, normalmente, independiente del precio de venta.
  • Los costes variables, surgidos en el entorno de la plena capacidad, pueden variar más que, proporcionalmente, el incremento de producción.
  • Clasificar a los costes en fijos y variables depende del horizonte de tiempo contemplado.
  • Si la gama de producción considerada es extensa, los costes fijos pueden no permanecer constantes y aumentar.
  • En producciones diversificadas, el punto de equilibrio puede fluctuar por variados y diversos motivos (áreas geográficas, canales, tipos de clientes).
  • La extrapolación de los datos históricos, si estos no son estables, puede ser arriesgada, y las conclusiones erróneas.
  • En el análisis tradicional no se tienen en cuenta ni el riesgo ni la incertidumbre al realizar estimaciones futuras.
  • Este análisis solo es válido para el corto plazo.
Análisis coste/beneficio

  • Contabilidad
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 31 de octubre, 2016
Punto muerto. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Precio objetivo
  • Muestreo por áreas
  • Ley limón
  • Capital humano
  • Divorcio
  • Naturismo
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate