Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Software propietario

Redactado por: Jonathan Llamas
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 diciembre 2020
3 min
  • Origen del software propietario
  • Características del software propietario
  • Ejemplos de software propietario

El software propietario consiste en aquellos programas de autor definido que nieguen de alguna forma el libre acceso al código fuente, ya sea para modificarlo, estudiarlo o distribuirlo.

A este tipo de software también suele denominarse como ‘software privativo’, puesto que además de tener uno o más propietarios determinados, lo que realmente hace que el software no sea libre es su carácter privativo.

Además, se suele dar por sentado que un software de tipo propietario es de un ente privado que busca rentabilidad directa en él. Esto no tiene por qué ser así de forma obligatoria. Se puede dar el escenario en el que una persona o empresa desarrolle un software del cual no se pueda acceder al código fuente pero que su uso sea gratuito, aunque no libre.

Cuando hablamos de un uso gratuito nos referimos a que puede no existir contraprestación monetaria directa, pero en su defecto podrán existir compras dentro del mismo programa e incluso pagos en forma de datos, en este caso los personales.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Origen del software propietario

Los comienzos del software propietario se dieron entre la década de los 70’ y los 80’. Fueron IBM y Microsoft las empresas que impulsaron las prácticas de creación y desarrollo de programas con restricciones al acceso del código o, dicho de otra forma, de código cerrado.

Fue en esa misma época en la que surgió los movimientos a favor del software libre, que hasta el alzamiento del software privativo era el modus operandi de colaboración, desarrollo y distribución de software más extendido. Nos encontramos pues con dos figuras totalmente distintas en su forma de concebir el software. Por un lado, tenemos a Richard Matthew Stallman, creador de la ‘Free Software Foundation’. Por otra parte, tendríamos a Bill Gates, fundador de Microsoft.

El software propietario es con diferencia el tipo de software que más se ha distribuido. Sin ir más lejos el sistema operativo más utilizado del mundo, Windows, supera con creces al número de usuarios que utilizan Linux o alguna de sus variantes.

Características del software propietario

Si bien es cierto que el manifiesto y las reglas que rodean al software libre son inclusivas y no discriminan por poder adquisitivo, existen ciertas ventajas a destacar que caracterizan al software propietario:

  • Atención al cliente: Consiste en el soporte especializado que provee la empresa propietaria del software a sus usuarios con actualizaciones y mantenimiento del mismo.
  • Especialización y focalización: Cuando una empresa crea y desarrolla un software concentra sus recursos en hacer que la utilidad y el valor añadido de este sea un elemento diferenciador frente a otras alternativas de software, sean de carácter privativo o de uso libre.
  • Control a favor del autor y el uso malintencionado: Esto es quizás el factor más importante del software propietario, ya que establece una autoría y por ende, un crédito a favor del autor. Por otra parte, el control de un uso fraudulento o no ético del software se asegura al cerrar el código.

Si bien el software libre se rige por el copyleft, un software puede tener características propias del privativo y del libre. Un ejemplo sería un programa que sólo permitiera el acceso a su código para su estudio y fuera además de libre distribución, pero no fuera de libre modificación.

Ejemplos de software propietario

Algunos de los ejemplos más conocidos de software propietario que se dan en el mundo de la informática son:

  • Sistemas operativos: Windows, Chrome OS y macOS.
  • Programas de ciberseguridad: Norton, Kasperski o Panda.
  • Programas informáticos empresariales: SAP, SAGE o Matlab.
  • Aplicaciones comerciales: Google Drive, Skype o Microsoft Edge.
  • Videojuegos y software de entretenimiento: FIFA, Spotify o Netflix.

Cada software citado posee derechos de autor de una empresa que ha estado detrás de su creación y desarrollo.

  • Diccionario económico
  • Tecnología
  • Origen del software propietario
  • Características del software propietario
  • Ejemplos de software propietario
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz