• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Tautología

Alfredo Marín García
3 min
Referenciar

Una tautología, en retórica, es una afirmación cuyo aporte informativo ya ha sido dado al comienzo de la frase u oración. Por tanto carece de utilidad.

La tautología se produce cuando, en una frase u oración, aportamos información considerada como repetitiva o muy evidente. Se trata de datos y de aclaraciones que no añaden nada útil a lo que estamos contando, ya que, anteriormente, se hablado de la información que intentan aclarar  las palabras que conforman la tautología. 

Para que se entienda mejor, un ejemplo sencillo sería “vamos a subir hacia arriba”. Con haber dicho “vamos a subir” ya sería más que suficiente, se entiende perfectamente la intencionalidad de la afirmación. Ya que “subir” se entiende que es hacia arriba, no se puede subir para abajo ni para otra dirección. Con lo cual, la segunda parte de la oración, “para arriba”, sobra totalmente y constituye una tautología.

Este tipo de tautologías pertenecen al campo de la retórica, al arte de la palabra, ya sea oral o escrita. Las tautologías están consideradas como indeseables, ya que, además de no aportar nada útil, influyen negativamente en la estética del discurso. 

En lógica, una tautología se considera a una afirmación cuya contradicción es imposible. Debido a que la segunda parte de la oración aporta la misma información, esta no se puede contradecir.

Pleonasmo y Perogrullo

Estos conceptos están muy ligados a las tautologías, de hecho, se les consideran como un tipo de ellas. 

  • Pleonasmo: Esta figura retórica, por decirlo de alguna manera, constituye la positiva y aceptada de tautología. Sucede cuando se utiliza un exceso de palabras con el fin de que la frase quede mejor o enfatizar lo que se pretende transmitir. “Lo vi con mis propios ojos” constituye un pleonasmo, ya que, aunque es obvio que si ves algo lo haces con tus ojos, en este caso remarca el hecho para, así, enfatizar la importancia de lo que se vio. 
  • Perogrullo: Esta figura, por su parte, también forma una tautología, pero con otro significado. Ocurre cuando decimos algo que es tan obvio que no es necesario que se diga. Por ejemplo: “cuando el bar cierre, nos tenemos que ir”, es obvio que cuando un establecimiento cierra, uno se tiene que ir del mismo. Por ello, es información que se puede obviar. 

Ejemplos de tautología

Vamos a poner unas tautologías como ejemplos, con el fin de entender de mejor forma el significado de este concepto:

  • Hay que vivir la vida: Es una expresión muy utilizada, cuyo uso se realiza para destacar que la vida está para disfrutarla. Es una tautología ya que, obviamente, la vida se vive, por lo tanto “la vida” sería el elemento que se repite.
  • Cayó hacia abajo: Se utiliza cuando algo se cae de algún sitio. Es una tautología porque, cuando algo cae, siempre lo hace hacia abajo, la gravedad impide caer hacia arriba. Por ello, sobra que se aclare que es hacia abajo.
  • Un día es un día: Se trata de una expresión utilizada cuando nos permitimos un capricho de cualquier tipo. Significa que no importa (el gasto en el capricho), ya que no es algo que se suela hacer. De forma literal, está claro que un día es un día.
  • Cuando la temperatura es alta hace calor: Este sería un ejemplo de perogrullada, ya que es obvio que hace calor a temperaturas altas, por lo tanto no sería necesaria su aclaración.

Para finalizar, vamos a ver un par de ejemplos del expresidente del gobierno de España Mariano Rajoy, algunas de sus frases se han hecho muy virales. “España tiene españoles”; “La cerámica de Talavera no es cosa menor, dicho de otra manera, es cosa mayor”; “Lo único serio es ser serio”. 

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 08 de junio, 2021
Tautología. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Competencia imperfecta
  • Objetivo 6. Agua limpia y saneamiento (ODS)
  • Antidumping
  • Zero rating
  • Riesgo tecnológico
  • Estrategia Maximin
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate