• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • Suscríbete
  • Cursos
  • Diccionario
  • Recursos
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Eventos
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Acceso Campus
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Teorema de la telaraña

Redactado por: Javier Sánchez Galán

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Modalidades del teorema de la telaraña
  • Ejemplo del teorema de la telaraña

El teorema de la telaraña es un modelo que representa y explica cómo se alcanza el equilibrio en determinados mercados. Esto, cuando las decisiones de producción y de consumo están alejadas en el tiempo.

Según el teorema de la telaraña, el mercado se adapta a una determinada modificación o proceso de reajuste. Es decir, la producción es cambiante o discontinua. Este tipo de situaciones suele aparecer en mercados de libre competencia. 

Un caso donde aplica el teorema de la telaraña es, por ejemplo, el mercado agrícola donde existe un periodo de espera entre la producción y la decisión de consumo de los demandantes.

Por lo anterior, el precio del trigo, por ejemplo, no es el mismo en el momento que se cultiva que cuando se recolecta. Entonces, muchos productores deciden protegerse de la variación de precios mediante derivados financieros.

También suele aparecer este teorema en situaciones en las que existe un precio demasiado alto, lo que provoca un exceso de oferta. Es decir, si bajara el precio se daría mejor salida a la producción. No obstante, a dicho nuevo precio también bajaría la cantidad ofrecida, creándose entonces un exceso de demanda.

Si siguiéramos así sucesivamente, cediendo terreno entre oferta y demanda, acabaríamos alcanzando un punto de equilibrio. Gráficamente este proceso tiene forma de telaraña, y de ahí el nombre del concepto.

Teorema de la telaraña

Modalidades del teorema de la telaraña

Dependiendo de las elasticidades de demanda y de oferta se desarrollarán dos escenarios diferentes:

  1. Modelo de equilibrio inestable o explosivo: En lugar de darse este acercamiento a la situación de equilibrio, como explicamos líneas arriba, actúan fuerzas de alejamiento. Sucederá cuando la elasticidad de la oferta y la elasticidad de la demanda sean ambas inelásticas. Es decir, los agentes no son muy sensibles a cambios en los precios.
  2. Modelo de equilibrio estable: Las fuerzas actúan para conducir al mercado hacia el equilibrio. En este caso, los productores y consumidores sí responden a cambios en los precios.

Ejemplo del teorema de la telaraña

Podemos tomar como un sencillo ejemplo el mercado de helados. En días normales, la demanda puede ser de 40 helados, mientras que en día calurosos sube hasta 300. Así, los vendedores pueden aprovechar este cambio en la demanda para aumentar el precio de venta.

Habría ventajas tras este cambio: los demandantes podrían conseguir el helado y los vendedores obtendrían mayor nivel de ganancias dado ese nivel de demanda que abastecen.

Sin embargo, una sobreproducción también puede traducirse en ocasiones en menores ganancias, pues se habrá reducido la escasez y los demandantes no valorarán en ese punto el bien.

En resumen, este teorema está considerado como un modelo económico útil a la hora de predecir problemas de expectativas de precios y excesos de oferta o demanda en un mercado.

  • Diccionario económico
  • Economía

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán, 29 de junio, 2016
Teorema de la telaraña. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Derecho del Consumo
  • Certificación CISA
  • Desmaterialización (Economía)
  • Red neuronal convolucional
  • Radicalismo
  • Ratio precio-ventas
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Lo más leído del mes

  • Dollars. A Roll Of Dollars And Gold Coins On A Blue Background.
    Ventajas y desventajas de la dolarización
  • Econ Y Renta4
    Renta 4 Banco y Economipedia ofrecen un círculo de conferencias gratuitas para impulsar la educación financiera
  • Importancia I+d+i
    ¿Por qué es importante invertir en I+D+I?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Modalidades del teorema de la telaraña
    • Ejemplo del teorema de la telaraña

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico

    Contenidos de economía

    • Cursos
    • El Diccionario económico
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz