Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Teoría de las relaciones internacionales

Redactado por: Gabriel Páez
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 junio 2021
5 min
  • Características de las teorías sobre las relaciones internacionales
  • Clasificación de las teorías de las relaciones internacionales
  • Corrientes de pensamiento en las relaciones internacionales

La teoría de las relaciones internacionales es la disciplina que analiza las relaciones internacionales, sus implicaciones y la forma en que se estudia y entiende la participación de los actores y su influencia en el sistema internacional.

En otras palabras, la teoría de las relaciones internacionales hace referencia a las distintas corrientes de pensamiento que tratan de ofrecer una visión de las relaciones internacionales como una disciplina, integrada dentro de la ciencia política. Para ello, se analizan los cambios en las relaciones internacionales, así como todo lo ocurrido en lo relativo a estas.

Estas teorías hacen referencia a un conjunto de suposiciones, las cuales varían en función de la teoría seleccionada. Y es que, como en muchos campos de estudio, las relaciones internacionales no están exentas de confrontación entre expertos. Por ello, cada teoría ofrece una visión distinta sobre la formación de las relaciones internacionales, el comportamiento de los actores, así como numerosos aspectos relacionados con dicha disciplina.

Características de las teorías sobre las relaciones internacionales

Estas teorías, en ocasiones, comparten pensamientos e, incluso, se complementan. Por ello, que existan enfrentamientos no quiere decir que estas teorías sean excluyentes, sino que cada una entiende la evolución de las relaciones internacionales de una forma distinta, dota de más importancia a unos eventos que a otros, a la vez que analiza lo ocurrido de una forma distinta. En resumen, hablamos de relaciones sociales y como toda ciencia social, es subjetiva y puede presentar distintos puntos de vista.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Por tanto, los estudiosos de las relaciones internacionales se han agrupado en una gran variedad de corrientes de pensamiento. Esto, debido a eso que comentábamos sobre que no puede ser un ejercicio exacto y que depende tanto de la visión del investigador como de los eventos tomados en cuenta.

Hay personas que pueden dar más importancia a las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial que la de Vietnam, por ejemplo, al igual que puede ocurrir a la inversa. Aunque en número de fallecidos una supere claramente a la otra, las consecuencias sociales, cómo impactaron estos sucesos en las relaciones y otros aspectos, pueden ser tenidos en cuenta de forma distinta por varios investigadores.

Principalmente, estas teorías se basan en eventos pasados que han generado crisis en ciertos países o a nivel global. Por tanto, hablamos de teorías que nacen de debates entre expertos, las cuales difieren las unas de las otras; aunque ello, como decíamos, no implica que sean excluyentes en la práctica.

Clasificación de las teorías de las relaciones internacionales

Estas diferentes corrientes pueden clasificarse de la siguiente manera:

  • Explicativas: Son las teorías sustentadas en bases empíricas. Estas describen sucesos pasados y tratan de hallar un patrón de comportamiento aplicable a situaciones similares.
  • Normativas: Este tipo de teorías se encargan de establecer políticas con base en el «deber ser». También, incorpora en el análisis el estudio de eventos pasados, pero no es su objetivo principal.

Corrientes de pensamiento en las relaciones internacionales

Las ramas clásicas de esta teoría son el realismo y el idealismo. No obstante, existen otras teorías, unas más relevantes que otras, que sustituyen dicha dicotomía clásica.

A continuación, se presentan las diferentes ramas o corrientes de pensamiento que han influido en lo que denominamos «teoría de las relaciones internacionales»:

Teoría de las relaciones internacionales: Realismo

Esta rama pertenece a las teorías descriptivas.

En el realismo, el principal actor y objeto de análisis es el Estado, todos los demás agentes poseen capacidades limitadas para participar. Por ende, los tomadores de decisiones trabajan en pro de fortalecer el Estado. Además, no existe un ente supranacional, por tanto, los Estados conviven en un entorno competitivo de anarquía internacional.

También, asume el egoísmo y la no cooperación como características inherentes del ser humano. Asimismo, no da cabida para cooperar, por lo que considera la confrontación inminente y se debe hallar el equilibrio de poder entre Estados.

Por estas razones, esta corriente es criticada como fuertemente pesimista.

Teoría de las relaciones internacionales: Idealismo

Contrario al realismo, esta corriente apunta a la cooperación entre Estados para promover la paz por medio de diplomacia. Por ende, se debe evitar a toda costa la guerra y reducir el gasto militar.

Asimismo, considera a los seres humanos como seres buenos y cooperativos por naturaleza.

Por otra parte, considera posible el establecimiento de organismos multilaterales o supranacionales para dirimir conflictos.

Finalmente, de esta corriente se critica el exceso de optimismo de esta corriente.

Teoría de las relaciones internacionales: Realismo estructural

Esta corriente se queda con los puntos fuertes del realismo y ajusta los débiles.

Por ejemplo, el Estado anárquico internacional limita las acciones de los Estados.

También, la acción del Estado es más defensiva, realizando acciones que garanticen su seguridad y la de sus pares, por ejemplo.

Teoría de las relaciones internacionales: Liberalismo

Los liberales consideran el bienestar humano y la garantía de sus derechos como pilares fundamentales del sistema político.

Además, se promueven las instituciones independientes que limiten el poder político o lo que denominan «contrapoderes». Asimismo, la expansión militar para atacar extranjeros o control interno no es aceptable.

En definitiva, los liberales afirman que las probabilidades de que los Estados democráticos comiencen una guerra son muy bajas.

Teoría de las relaciones internacionales: Constructivismo

Esta, junto con el liberalismo y el realismo estructural, desplazaron las visiones clásicas de las relaciones internacionales.

Los constructivistas ven el mundo como un constructo social, centrado en la cooperación recíproca de los agentes. Por ende, los Estados e individuos forjan sus identidades e intereses a partir de la interacción.

Este enfoque es diferente a los anteriores y ofrece un nuevo punto de vista sobre los hechos.

Teoría de las relaciones internacionales: Otras corrientes de pensamiento

Por último, cabe resaltar que existen otras ramas que han realizado importantes aportes a esta disciplina. No obstante, de menor impacto que las anteriores.

Algunas de estas son las siguientes:

  • Teoría crítica: Constituye una crítica al entendimiento de la sociedad y la búsqueda de la emancipación humana. Es decir, el humano debe ser el encargado de las relaciones internacionales y no los Estados.
  • Teoría feminista: Es una crítica a la visión machista de las relaciones internacionales y la poca participación femenina. Por ende, resalta que las mujeres también son actores políticos, económicos y sociales activos.

  • Diccionario económico
  • Política
  • Características de las teorías sobre las relaciones internacionales
  • Clasificación de las teorías de las relaciones internacionales
  • Corrientes de pensamiento en las relaciones internacionales
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz